viernes, 30 de noviembre de 2007

El milagro secreto

El momento de la ejecución, en este cuento de Borges parece congelado y al mismo tiempo vertiginoso, a efecto de las acciones simultáneas narradas, contrastadas con el detalle (de visión interna y externa) de la escena.
Es un instante multiplicado por miles a través de la repetición, que se posible imaginar como un “zoom temporal”.  Casi cinematográfico

Andrea Salgado P

Comentarios y consejos de Vanessa Solano

No hay otra manera de alcanzar la eternidad que ahondarlo todo en un instante, ni otra forma de llegar a la universalidad que a través de la propia circunstancia: el hoy y aquí. La tarea del escritor sería la de entrever los valores eternos que están implicados en el drama social y político de su tiempo y lugar. Ernesto Sábato


¿Cuáles son los problemas que se plantea el escritor? Indudablemente el pánico que genera la hoja en blanco es tan sólo la primera manifestación de una cantidad de cuestionamientos, de tipo técnico que se plantean los autores, en aras de construir un universo a través del texto.

Las 24 ganadoras de la convocatoria no escapan a esta premisa, aunque los textos evidencian un trabajo depurado, una preocupación estilística y sobre todo muchas inquietudes, sanas para este grupo de escritoras nóveles, considero importante invitarlas a revaluar algunos aspectos en cuanto a forma, que seguramente podrán ofrecerles herramientas sólidas para esta labor creativa que han decidió emprender.

Todos los relatos en mayor o menor grado, tienen vacios en cuanto al punto de vista narrativo, esto quiere decir, que debe haber una mayor reflexión sobre quién narra, desde dónde se narra; no olvidemos que uno de los grandes bastiones que construyen la verosimilitud de un relato, más que la historia por contar, es la figura del narrador. En este particular punto invito a las escritoras de Agua, El cículo, El silencio, El último día de rojo, Santa fe, Faena, Entrada la noche y La ventana , a cuestionar en su texto a la persona narrativa.

La narración también se construye a través de la descripción, a veces ese tipo de pausas descriptivas, como afirma Genette, son importantes para generar una atmósfera que capture al lector, que le genere imágenes sólidas y la capacidad de re-creación a través de la palabra. Invito a las jóvenes ganadoras a pausas descriptivas, en las que prime la economía del lenguaje, a abandonar el exceso de adjetivación, comprensible y válido, en la búsqueda de un estilo propio. (San Mateo, Me senté frente al escritorio, Ana de la Honda)

Se debe construir textos coherentes y verosímiles, lo anterior implica definir la acción del relato, construir personajes que vayan más allá de los usuales arquetipos, generar giros dramáticos que sorprendan a la historia, más que al lector, tomar distancia de los hechos narrados y sobre todo pensar constantemente en lo que se desea narrar, y cómo lo deseo narrar. (Arepa y huevos revueltos…)

No he sido nunca muy partidaria de la división de los textos en forma y contenido, creo que el texto es una unidad indivisible construida por esos dos elementos, que se relacionan constantemente, como una gran máquina construida a partir de engranajes, en la que ninguna pieza puede faltar. Realmente es esa unidad la que se debe lograr en los cuentos presentados, lo anterior implica revaluar las técnicas narrativas y su posterior aplicación en los textos; pero también es una búsqueda de la función de la palabra en cada una de las asistentes, una reflexión sobre el rol de la literatura; es decir sobre esa capacidad que tiene el lenguaje de transformar lo caduco en inmortal, el texto en el mundo.

Lo más importante con relación a la escritura es encontrar la propia voz, eso que la crítica llama “poética” y que diferencia a los autores entre sí. Más que un discurso de “criticas”, sanas, por cierto, las invito, a través de mis comentarios a encontrar, mediante las técnicas que se les ofrecerán en los talleres, ese estilo que las haga únicas e irrepetibles; y que a la vez haga que sus textos se defiendan por ellos mismos.
Todos los fuegos, el fuego

Es muy interesante ver como se narran dos sucesos diferentes en tiempo y lugar, entrelazandolos a traves del tema del fuego, no solo como fenomeno fisico, sino tambien como "el fuego del amor", "el fuego de los celos", "el fuego del placer"... y tambien me gusto la manera en que el cuento nos lleva rapidamente de una situacion a otra, sin que por esto nos confunda.

jueves, 29 de noviembre de 2007

FUNES EL MEMORIOSO, EL RECUERDO, EL TIEMPO Y LA MEMORIA

En el ejercicio de lectura, recorde a Ireneo Funes(como el narrador del cuento de Borges), abri las páginas de ficciones y releí el cuento. La lectura me habló. En este cuento Borges reflexiona sobre la memoria, los detalles y el recuerdo de las personas y las cosas.
Quizás no recorde el cuento por la manera en la que el autor maneja el tiempo, sino por la trama como tal. Recordar es retroceder díficilmente el tiempo, ( a algunas nos costó en el ejercicio de la sesión anterior) y cuando se vuelve al presente, no se tiene con certeza seguridad de los detalles de lo recordado. Somos seres un poco abstractos en el tiempo, de cierto modo.

Acerca del tiempo, tres casos de voces: Rulfo, Joyce y Borges


Leyendo hoy los cuentos, pensaba acerca de lo que se decía en clase y algo de anotaciones personales respecto al tiempo, elemento de poderosa atención en los tres escritores.


En Rulfo con Macario se observan los quiebres propios de la autoconciencia donde el tiempo referencial pierde su noción para dar espacio al fluir de las cadenas de asociaciones propias de la voz narradora que es en esa ocasíón el protagonista del cuento.


En Joyce el tiempo es mucho más lento al circunscribirse a la rutina de una mujer barrio obrero de Dublin. Observese que las acciones como las de observar la rutina por la ventana o la descripción de los quehaceres diarios, o la alusión al recuerdo para atarlo a una situación persente con el "novio" de la protagonista - observada desde la tercera y pausada persona- son de orden aparentemente lineal, digo aparente por la necesidad de hacer la lectura desde la referencialidad del tiempo pasmado de está mujer estancada, sin su cotidianidad no tenemos mucho.


El caso que más me asombra, probablemente a razón de mis interes personales es Borges, pues es la aplicación del problema de la fisica teórica de la flecha y la infinitud de su recorrido, que, aúnque llegue a su destino final, marcado por la finitud -lo medible por decirlo de alguna manera- es si se divide en pedazos pequeños al inifinito - el espaciotiempo cómo bucle que se expande sobre si, teoria de la mecánica cuántica o las 12 dimensiones- este recorrido puede plantearse como eterno. Lo mismo sucede al personaje y a la contrucción del tiempo en el cuento expandido hasta la eternidad en los 20 minutos de la sentencia, sin contar las noches, en que por medio de la probabilidad, la multireferencialidad del tiempo es posible, ya que, según el postulado de la teoría general de la relatividad, desde distintos puntos desde el universo hay distintos tiempos, en, tanto la unicidad de la linea temporal al ser producto de un sólo referente puede ser quebrada para aquel que comprenda que su medida del tiempo depende de su posición. Lo único que no cambia es la constante de la luz. Aqui el personaje logra comprender eso y la arquitectura del cuento cumple con el cometido del quiebre del tiempo referencial. Si se observa con detenimiento, al principio por la marca de la acción es rápido, despúes con la expansión del tiempo con la capacidad humana de la memoria - o de abarcar todos los tiempo por medio de la historia- se pide más tiempo para la obra (la tragedia que nuestro personaje escribe) que es la capacidad de trascendencia de el sueño que es la vida, tal como diría Calderón de la Barca. El sueño, la vida , el tiempo todo pueden ser instancias quebradas por la eternidad que promete la lectura del universo. Es admirable ver el congelamiento del tiempo por medio de la descripción de las acciones. No se es eterno en la linea de Descartes, sino en el minuto de Borh y Einstein.



Para hacer este tipo de ejercicios se necesita una alta capacidad de abstracción y conciencia de la obra. La arquitectura de estos cuentos, es el cuerpo de los mismos. La forma relata el detalle, lo contrae hasta transformarlo como en los fractales en la forma total de la iteración de un patrón.

Ahora, en este taller vale para cada una de nosotras ¿cual es nuestro tiempo, que sucede en el espacio de cada palpitación, en el transcurso de cada hora y cada minuto en nuestras vidas? no se forza, cada quien tiene su tiempo, su ritmo, su velocidad, sus eternidades a la hora de la escritura.

EL HOMBRE MUERTO DE HORACIO QUIROGA

El relato habla de un hecho puntual que es la muerte del hombre jornalero. A pesar de que ocurre en un segundo, el narrador va construyendo lentamente toda una atmósfera que no me deja descansar hasta que termina. Con una increíble capacidad el autor va dilatando y contrayendo el transcurso de un hecho definitivo en la vida del personaje, construyendo en mi cabeza una escena nítida llena de dramatismo y verosimilitud.

Manuela L.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

TODOS LOS FUEGOS EL FUEGO

Me gusta como entrelaza dos historias distantes en el tiempo, que retan la mente del lector a cambiar de escena tan rápidamente como se tejen los distintos sucesos del cuento, maneja no solo dos momentos diferentes, sino también los tiempos de cada una de las historias.
Sobre el tiempo narrativo, mi cuento favorito es el milagro secreto, no sólo por la audaz narración de Borges, sino por la reflexión que se hace sobre el tiempo y la escritura dentro del texto. Creo que como escritora ese milagro, aunque secreto, es la gracia divina que espero.
Andrea Rozo

El hombre muerto (Horacio Quiroga)

Me gustó el cuento porque al comenzar a leerlo sentí que el tiempo transcurría veloz: rápidamente me dijeron que el hombre se había enterrado el machete en su vientre. Pero luego, el tiempo pasó, para mí, de manera lenta y tortuosa. Hasta el último momento alcancé a dudar, como si me compenetrara con el personaje, de si ya había dado el último suspiro, de si, en efecto, ya se había muerto.

martes, 27 de noviembre de 2007

PARA ESCRIBIR UN CUENTO EN CINCO MINUTOS

Aunque los "consejos" (por así decirlo) que ofrece este texto para escribir un cuento en 5 minutos se vean tan sencillos y...!lastima! que en verdad no lo sean para aplicarlos en la realidad, o que el texto sugiera pensar que Atxaga lo pensó y escribió en 5 minutos o no (obvio que no). Hay que decir que es todo un relato original, un experimento narrativo que mantiene un delicioso dialogo constante con el lector, logrando que durante todo el transcurso y tiempo del cuento uno se mantenga "ahí"...divirtiéndose o siendo divertimiento de un cuento que inventa una historia mínima y juega a mostrarnos un tema tan relativo, tan sin respuestas como es el tiempo vrs escritura. Se aprecia que el tiempo real es diferente al tiempo de narrativa, muestra que se está escribiendo un cuento en 5 minutos (el reloj de arena así lo marca) cuando en realidad ya ha pasado mucho más tiempo que eso. Es...irónico, solo el título pareciese un chiste. A mí me encantó, me gustó mucho y a mi modo de ver lo hace que el texto sea tan interesante, es como una historia que parece no tener mayores pretensiones, logra alargar una historia "extender su tiempo"manteniendo el interés y ritmo que quizás para ojos ajenos un tema como éste, jamás podría suscitarlo. Reitero...!a mi me encanto!



Angela Lancheros M.

MACARIO

Es fascinante ver como Juan Rulfo nos sumerge en los pensamientos de un niño que da cuenta de sus anécdotas, temores y afecciones, saltando puerilmente de una idea a otra y conectando diversos recuerdos a partir de palabras que frecuentemente referencian a un personaje que estima (Felipa), todo gracias a una ‘situación excusa’, fija en el tiempo, que da inicio a la narración: la espera a que salgan las ranas de la alcantarilla... .

lunes, 26 de noviembre de 2007

EL TIEMPO- NO SE CULPE A NADIE.

Julio Cortázar cuenta con la magnífica capacidad de arrastrarnos delicadamente por sus mundos y mostrarnos la eternidad de un instante y quizá lo instantáneo de una eternidad.

Qué absorbente puede llegar a ser ese pulóver, portagonista absoluto de " No se culpe a nadie".

domingo, 25 de noviembre de 2007

Sobre el tiempo, Catalina Vargas

Hemos intentado comunicar una aproximación de la literatura que se posa dialécticamente entre

(1) el conocimiento y la aplicación de técnicas narrativas

- Situación inicial
- Economía
- Tensión
- Impacto
- Caracterización

(2) la experiencia vista desde un punto de vista literario, la exploración de lo sensorial, el conocimiento de uno mismo y la identificación de temas relevantes y procesos investigativos.

Lo literario esta en un equilibrio entre ambas cosas. Esta en saber encontrar el punto de quiebre entre la mirada subjetiva y la mirada objetiva. Entre actividad y pasividad.

A mi me gustaría centrarme en la segunda parte.

Primero: No hemos hablado de las musas, estos seres que poseen al artista, que lo raptan. El escritor se deja raptar por ellas, por las cosas del mundo. No hemos dicho tampoco que a veces el escritor es como un médium, a través de él hablan las cosas. Esta es una postura pasiva/activa, una imagen de la escritura como apertura a lo otro. No se trata de quedarse esperando las cosas, pero de aprender a escucharlas. Quitarnos nuestros prejuicios, RELEASE YOUR DARLINGS dice William Faulkner.

Segundo: Aquí no vamos a hablar de las técnicas del manejo de tiempo pues es tarea de cada una llegar a descubrir cómo debe organizar la información de un relato según el tema del relato y su propio estilo. Vamos intentar experimentar el tiempo en nosotras mismas. Discernir en grupo el tiempo del yo, del escritor, del lector. Distinguir el tiempo real del tiempo narrativo.

¿Cómo experimentamos el tiempo? ¿Pasa rápido, pasa despacio, no pasa, no me importa? ¿Es igual cuando niños a cuando adultos? ¿Igual si voy a pie, si voy en buseta, si voy en avión? ¿Qué me produce sensación de perder el tiempo? ¿Se puede perder el tiempo? ¿Hay mucho tiempo perdido? ¿Cuál es la temporalidad de mis pensamientos? ¿Mi mirada al pasado es nostálgica? ¿Cuál es la temporalidad de los textos? ¿Usted compra minutos o le sobran minutos? ¿Dice las cosas rápido o despacio? ¿Cuánto tiempo narra su fotografía favorita?

Claro, podemos concluir que el tiempo es relativo, pero eso no es un punto final, este es el primer paso de nuestra investigación.

Hagan el siguiente test:

1. ¿Cuánto tiempo se demora en la ducha?
2. ¿Cuánto tiempo se demora haciendo su desayuno?
3. ¿Cuánto tiempo se demora en enamorarse?
4. ¿Cuánto tiempo se demora en escribir un cuento?

Tanto el tiempo como el lenguaje viven en cada uno de maneras singulares. ¿Cómo me relaciono con ellos? Hay acciones que tienen duración y hay acciones que no la tienen. ¿Cómo las narro comúnmente? ¿Y si invierto los estilos narrativos? ¿Si narro mi enamoramiento como la preparación de un desayuno y la preparación del desayuno como un proceso de enamoramiento? ¿Cuestiono o acepto los modelos narrativos?

¿Soy aliado o enemigo del tiempo? Los personajes de los sonetos de William Shakespeare luchaban contra el tiempo, por su carácter destructor de la belleza, por el hecho que corrompe la naturaleza. Su herramienta era la poesía. A través del lenguaje matan el tiempo, llegan a la eternidad. La palabra escrita no muere. En un contexto contemporáneo, el tiempo aplasta con su monotonía rutinaria, con su velocidad atormentante, con la estigmatización del ocio. ¿Soy aliado o enemigo del tiempo?

Ejercicios:

1. Tiene un minuto de silencio para pensar en una memoria de infancia que lo haya hecho reír. Piénsela con el mayor detalle que pueda.

- Escríbala en un minuto ¿Alcanzó a decir algo?
- Siga. Tiene cinco minutos. ¿Ya lo agotó?
- ¿Qué podemos decir del tiempo del recuerdo?
- ¿Qué podemos decir sobre el tiempo del lenguaje?
- ¿Está en el pasado o está ahora?
- ¿Qué posibilidades narrativas me da esta paradoja? ¿Ordeno y explico la información? Trato de mostrar su discontinuidad?

CONTINUIDAD: orden lógico, flashback, flashforward.
DISCONTINUIDAD: zigzag, fluir de conciencia, monólogo interior, saltos temporales como en los cuentos de hadas.

- La idea común que el tiempo es lineal, que los sucesos van uno después del otro, es un artificio humano, que entre otras cosas, está muy familiarizado con la imagen del progreso y dominio. Por eso la revolución en la política es vista como la detención del tiempo, el comienzo de un nuevo tiempo. Piense que hubiera sido de Robinson Crusoe sin su reloj.

2. Hay fenómenos recurrentes. ¿Cuáles? Por ejemplo, los cumpleaños, las festividades religiosas o políticas, los aniversarios. Escriba sobre los tres regalos de cumpleaños que más le hayan impactado.
- ¿Qué cambia y qué se queda? ¿Cambia sólo el objeto? ¿Cambia el personaje? ¿Cambia la narración?
- Lo que se repite es diferente, el tiempo no se repite. La imagen de la circularidad tiene esa paradoja. ¿Qué posibilidades narrativas me da esta paradoja?
- Las referencias temporales no son siempre explícitas: los objetos, los personajes, el lenguaje que uso puede ser indicador de un cambio temporal.


Cuentos de las asistentes con manejos de tiempo interesantes:

1. En el purgatorio
2. Entrada la noche

TAREAS: Leer los cuentos en la dispensa donde hay manejos de temporalidad particulares. Escoger uno y decir por qué le gusta en 5 líneas: colgarlas en el blog. Analizar el uso del tiempo en el propio cuento.

ANEXOS


RAPIDEZ, ITALO CALVINO

- Economía. Modelos narraciones populares y cuentos de hadas.
- La economía no significa que no haya un ritmo. Todo ritmo tiene sonidos y pausas, velocidad y lentitud. Repeticiones.
- Lo cierto es que el tiempo real es distinto del tiempo narrativo. CADA CUENTO TIENE SU TIEMPO. El buen escritor busca ese tiempo y ese ritmo.
- Consejo: apresúrate despacio.
- HERMES LIGEREZA ALADA, AGILIDAD MOVILIDAD, DESENVOLTURA.VULCANO, focalización, profundidad.



Instrucciones para dar cuerda al reloj, Julio Cortázar

Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj


Piensa en esto: cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca y pasearás contigo. Te regalan -no lo saben, lo terrible es que no lo saben-, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.

Instrucciones para dar cuerda al reloj

Allá al fondo está la muerte, pero no tenga miedo. Sujete el reloj con una mano, tome con dos dedos la llave de la cuerda, remóntela suavemente. Ahora se abre otro plazo, los árboles despliegan sus hojas, las barcas corren regatas, el tiempo como un abanico se va llenando de sí mismo y de él brotan el aire, las brisas de la tierra, la sombra de una mujer, el perfume del pan.
¿Qué más quiere, qué más quiere? Átelo pronto a su muñeca, déjelo latir en libertad, imítelo anhelante. El miedo herrumbra las áncoras, cada cosa que pudo alcanzarse y fue olvidada va corroyendo las venas del reloj, gangrenando la fría sangre de sus rubíes. Y allá en el fondo está la muerte si no corremos y llegamos antes y comprendemos que ya no importa.

Apuntes Conferencia Leila Guerrero

A propósito de los ejemplos de cómo la escritura implica un momento de abandono de lo propio, bajo la imagen de la Musa y del Medium, bajo el dictamen de Faulkener del Release your darlings, citamos en el taller a Leila Guerreiro (Cronista y Editora del Malpensante) y la conferencia recientemente tuvo lugar en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá. Aqui les comparto mis apuntes de esa conferencia:

¿Dónde estaba yo cuando escribí esto?

Hay un qué y un cómo: ambas son búsuqedas difíciles.

Escribir implica olvidar que se escribe. Se escribe a la intemperie, cazando situaciones, un acecho discreto, volviéndose otro, alguien que mira. En el escribir está el deseo de ser otra cosa.

Existen varios principios pero una sola imagen en el texto.

Hay que plantear investigación para cada texto, pero también explorar a fondo los propios intereses.

Escribir es como la levadura que se le pone a la masa, algo que crece secretamente en un rincón de la cocina.

Algo sobre métodos: hacer todo sin contemplaciones y luego quitar lo que sobra: sacar de un cubo de madera una figura.

El método es la insistencia, vivirla toda., como si solo existiera eso. Ver su música, su lógica, su impacto. El impacto como un cuchillazo.

No escribir como una decoradora de interiores sino como un forense. Las cosas se dicen mejor cuando se dicen poco, a veces es mejor no decirlas.

Recomienda LA MÚSICA DE LAS PALABRAS de Murakami. Hay que tener oído para las palabras, escribir cosas que fluyan.

No hay un cómo único, la experiencia del escritor es intranferible: pero hay que pasar de la curiosidad primitiva a la curiosidad sofisticada. Ella se sienta 16 horas seguidas en una disciplina de monje budista.

Muchas de las decisiones son fabuladores, más que decisiones racionales.

Editar es distinto de escribir.

En la escritura yo no soy el protagonista, no se trata de entender, se trata de desparecer, de realmente escuchar.

Hay que llegar al punto que en lugar de ser temerosa hay que ser temeraria. Si lo de arriba flota es porque lo de abajo lo sostiene.

lunes, 19 de noviembre de 2007

Puntos Clave en la Exposición de Andrea Echeverri

La tensión en el cuento
A partir de la narración cinematográfica
Por Andrea Echeverri Jaramillo

Principios de la narración
Diégesis
Historia
Argumento
Relato
Discurso
Estilo

El relato
Un relato tiene un comienzo y un final
El relato es una secuencia doblemente temporal
Toda narración es un discurso
La percepción del relato “irrealiza” la cosa narrada
Un relato es un conjunto de acontecimientos

Organización del argumento

Lógica narrativa
causa – efecto

Relaciones temporales
Duración
Orden
Frecuencia

Relaciones espaciales
Continuidad
Discontinuidad

Principios que gobiernan la composición del argumento

Retraso
Historias paralelas
Saltos temporales
Insertos
Divagaciones
Redundancia
Volver sobre lo mismo
Dar matices
Principios narrativos

Tácticas de construcción del argumento:

Información
Comunicabilidad
Autoconciencia

Información
Qué tan reconocible es
Género
Estilo
Amplitud/Restricción

Focalización cero – externa - variable
Focalización interna - múltiple

Profundidad
Subjetividad
Objetividad

La exposición

Preliminar
Retardada
Concentrada
Distribuida

Las lagunas

Temporales
Permanentes
Difusas
Enfocadas
Realzadas
Suprimidas

Comunicabilidad
¿Cómo se maneja la información?
Claridad
Confusión
Distorsión
Supresión
Fiabilidad

Autoconciencia
¿Qué tan clara es la presencia del autor y del lector?
Marcas de enunciación
Estilo
Deícticos
Interpelaciones

martes, 13 de noviembre de 2007

Cronograma

PRIMERA SESIÓN
10 noviembre 2007
Introducción al cuento

SEGUNDA SESIÓN
17 noviembre 2007
Manejo de tensión

TERCERA SESIÓN
24 noviembre 2007
Manejo de tiempo

CUARTA SESIÓN
1 diciembre 2007
Técnicas descriptivas

QUINTA SESIÓN
8 diciembre 2007
Diálogo

SEXTA SESIÓN
15 diciembre 2007
Personas narrativas

SÉPTIMA SESIÓN
12 enero 2008
Investigación literaria

OCTAVA SESIÓN
19 enero 2008
Escritura a través del cuerpo

NOVENA SESIÓN
26 enero 2008
Asesoría editorial

DÉCIMA SESIÓN
2 febrero 2008
Conclusiones

Objetivos y Metodología de los Talleres

OBJETIVOS:

Promover entre las participantes de los talleres que la escritura es un ejercicio en donde se comunica una forma de ver el mundo, de reinventarlo, de recrearlo, de comprender la experiencia y el deseo de imaginarlo de otro modo. Todo esto partiendo del hecho que su experiencia del mundo es femenina y eso le abre muchas posibilidades.
Cultivar la conciencia que la escritura vista como un oficio que implica el estudio de técnicas relativas al manejo del lenguaje y con técnicas de investigación. Pero también la escritura implica exploraciones propias en torno al lenguaje y los formatos estéticos canónicos.
Ayudar a las autoras a crear y desarrollar una disciplina de creación literaria y reflexión a largo plazo.
Incentivar la conciencia sobre el punto de vista desde el que hablamos a los otros a través de un texto. Distinguir la escritura como una experiencia interior y como una experiencia de lo tangible.
Desarrollar el cuestionamiento de para qué se escribe y por qué, para así llegar a un convencimiento o una decisión personal a cerca de la escritura como opción de vida.
Brindar herramientas para que haya una exploración comprometida de la escritura literaria, con el fin de adueñarse de unas técnicas que le permitan a las participantes crear un ambiente seguro para darle forma crítica a su creatividad e imaginación.
Crear una preocupación por formarse no sólo como escritoras sino como lectoras, bajo el convencimiento de que es necesario un proceso de investigación y documentación para llegar a una posición crítica, interpretativa y así poder encontrar un estilo propio.
Introducir a las participantes dentro del mundo editorial, a través del reconocimiento de los recursos del escritor y las dinámicas del mundo editorial.

METODOLOGÍA:
Los talleres incluyen charlas de invitados, ejercicios relacionados con el tema del día, ejercicios dirigidos al perfeccionamiento de los textos a publicar. Se harán uso de una serie de materiales (textos, imágenes, música, películas, etc.) previamente definidos, que será entregado a las participantes en la primera reunión.

A través de cada sesión de trabajo se busca:

- Exponer conceptos básicos de teoría y técnicas literarias propias del relato corto.
- Plantear ejercicios para ampliar los alcances literarios de las propuestas de las participantes.
- Sugerir ejercicios para darle forma a las nuevas ideas y para encontrar nuevas ideas.
- Ejercitar la conciencia en las participantes de su propia experiencia de la escritura y reescritura; intercambiar testimonios de cómo surge la idea del cuento, cómo nace y se nutre la vocación de escribir y a manera de desbloqueo, generar un espacio de confianza para hablar de temores, dudas, frustraciones propias del oficio del escritor.
- Incentivar el intercambio de opiniones sobre los textos que se desarrollen.
- Brindar guías para explorar y fortalecer el propio estilo de escritura.
- Dar consejos para generar hábitos de escritura y lectura.
- Exponer a las participantes a varios textos literarios y maneras clásicas y contemporáneas de contar historias.
- Crear conciencia sobre debilidades y fortalezas de las participantes con el fin de generar confianza sobre su talento.
- Proponer ideas para estimular la imaginación, la creatividad, la curiosidad, la exploración íntima, la exploración de nuestro entorno y la exploración de temas.

Palabras de Bienvenida

Yo medio leo y medio hablo. Pues bien, con este texto hablado les quiero contar de qué se trata este encuentro.

Los talleres a los que ustedes hoy asisten tienen algo trasgresor, incluso me atrevería a decir perverso. Lo digo en serio. En este momento está pasando algo que antes no había sucedido en esta ciudad. Piensen que no hace muchos años, nos podrían haber acusado de brujería. Visto desde afuera, hay algo sospechoso en este encuentro, parecería que se estuviera ideando un hechizo para desatar tormentas y conspirar contra el orden.

La verdad es que esta exageración no es muy lejana de la verdad: pues, ¿por qué reunirnos como mujeres a escribir sino para plantear otra mirada sobre el mundo? El proceso que nos llevó a invitarlas aquí tenía que ver con la intención de romper algunos esquemas. Consideramos que era el momento de escuchar el lado B del disco, era momento de explorar el otro lado del cassette. (Qué lástima que las imágenes resulten tan anticuadas). A mí esto me causa mucho entusiasmo, de hecho, casi traigo un caldero para animar esta celebración.

Quisiera leerles lo que Juliana Borrero, una de los jurados, comentó sobre este proceso porque me parece que condensa muy bien el pensamiento que nos convoca:

SOBRE LA ESCRITURA: Leer y escribir y hasta organizar una convocatoria con determinados parámetros y determinado proceso es estar siempre armando teorías sobre qué es la experiencia estética en literatura. Lo que no cesa de sorprender es lo diferentes que llegan a ser estas teorías. Para mí la buena escritura tiene que ver con una intuición profunda y disciplinada en cuanto a por qué se escribe. Tomar el riesgo de asomarse a donde otros no se asoman, a donde se intuye que se puede ir, y se siente que otros no han ido. Hacer visibles mundos invisibles. La buena escritura crea mundos, me lanza de cabeza a un mundo con reglas propias en donde yo como lector soy nuevo, o me exploro, o quizás me reconozco al fin; mundos en donde algo afecta real, físicamente al lector, después de lo cual este no volverá a ser igual.

SOBRE LA MUJER Y LA ESCRITURA: Ahora: ¿por qué escribe una mujer? ¿Tiene algo que ver el hecho de ser mujer en la manera de asumir la escritura? No soy fanática en este respecto y si me hubieran hecho la pregunta hace 5 años hubiera dicho que no, que no era importante. Hace 5 años todavía mis modelos literarios eran Poe y Cortázar y Chaparro, como los de nuestras autoras, y yo no concebía que pudiera haber nada más ni mejor. Sin embargo después de muchas vueltas de la vida, más escritura y más lectura, viajes, amores, un parto –pero especialmente después del descubrimiento de autoras femenina que sí me gustaban, que no me aburrían, que tocaban temas que a mí siempre me habían parecido importantes pero que por algún motivo nadie se atrevía a mencionar… - digo que sí, que es importante, que en lo femenino hay posibilidades que están apenas empezadas a explorar en el arte, en el pensamiento. Que las mujeres no hemos tenido casi educación. Que nos hemos conformado demasiado fácil con los modelos que nos han dado. Que aceptamos racionalmente que ahí se acaba el mundo cuando profundamente en el fondo de la barriga sabemos que para nosotros las cosas funcionan distinto. Que el amor no es como lo pintan, que a menudo los esfuerzos más galantes de un hombre son risibles, que no nos excitan las cosas que los hombres creen que nos excitan, que nosotras no hubiéramos inventado el cartesianismo, que la intuición está directamente ligada a la forma como pensamos, que tenemos una relación con la ciudad, una relación con la oscuridad, una relación con las drogas, etc etc etc Que si nosotras hubiéramos inventado el lenguaje lo usaríamos distinto… Que si nosotras hubiéramos inventado el cuento, las formas literarias, las usaríamos distinto… Creo que está todo por decirse cuando una mujer cae en cuenta de esto. Y creo que la mayoría de las autoras no han caído de las posibilidades ante las que están. Posibilidades absolutamente vertiginosas para el arte. Escribir para una mujer es empezar a hablar dentro de un sistema donde no tiene permiso oficial de existir sino como adorno o madre o objeto sexual o mártir o ser lamentoso y patético o vano y superficial; yo existo y cuando dejo de fingir o aceptar todo lo que no acepto, esto es lo que veo y pienso y quiero, y prepárese, porque puede ser bien diferente de lo que usted se imaginaba… Empecemos por la palabra “mujer”, que no es lo que usted creía…

Ahora bien, al formular este Laboratorio Editorial nos dedicamos a nadar un poco contra la corriente. Me siguen asaltando imágenes de la brujería: muchas de las representaciones pictóricas de las brujas las muestran viendo el mundo al revés. Entre nadar contra la corriente y ver el mundo al revés solo hay un paso y usted no llega al lugar equivocado. Por eso insisto en que aquí hay algo de perverso. Les explico nuestra postura con unos ejemplos.

Primer ejemplo. Vimos dos libros de cuentos bogotanos donde sobre un total de 18 cuentos sólo 2 fueron escritos por mujeres. Pensamos que sería interesante soñar con un mundo en donde esta cifra fuera inversa. ¿Cómo sería Bogotá en ese mundo soñado? ¿Ustedes creen que sería la misma ciudad? También nos dimos cuenta que, en nuestro contexto, las mujeres se dedican más a la administración de la cultura que a la producción de la cultura. ¿No les parecería interesante invertir esta relación un poco secretarial? Aprovecho para aclarar que esto no es un feminismo dogmático, es más parecido a un juego, pero como todo juego, está cargado de seriedad y riesgo.

Segundo ejemplo. En la nueva era de la informática digital, decidimos rescatar lo literario. Mejor dicho, en lugar de buscar programadores, nos pusimos a buscar narradores. Personas interesadas en escribir literatura, no en dar información. Me gusta mucho la siguiente metáfora sobre el narrar: Hay una común levedad en los grandes narradores: se mueven, como sobre una escala, subiendo y bajando, por los peldaños de su experiencia. Una escala que alcanza las entrañas de la tierra y se pierde entre las nubes. ¿Se imaginan como sería la vida si en lugar de sentarnos pasivamente frente al mundo, nos llenáramos de la energía, la curiosidad, la vitalidad y el coraje que requiere esa imagen acrobática de la narración? ¿Cómo sería el mundo si en lugar de dar información compartimos cuentos unos con otros?

Tercer ejemplo. Existen pensadores que consideraron, en un momento dado, que ya no había nada que decir. Este pensamiento resulta al constatar que los combatientes de las guerras mundiales regresaban enmudecidos de los campos de batalla. Me pregunto quiénes son los hacen las guerras. Es verdad, a lo mejor los hombres ya no tengan nada que decir, pero la otra parte del mundo, la parte femenina, que se vanagloria de haber realizado la única revolución no sangrienta, probablemente tenga mucho que decir. T.S. Eliot, en su texto La Tierra Baldía, hace un anuncio temerario: las bombas no sólo cayeron en las ciudades, cayeron en el interior del hombre y en su lenguaje. Hemos heredado un mundo que ya lo han hecho pedazos, tenemos un lenguaje que también ha sufrido múltiples lesiones. En lugar de ver allí el silencio, yo veo la posibilidad de decir cosas nuevas.

A eso las invitamos. A buscar dentro de ustedes y en su entorno expresiones que resulten necesarias, únicas, densas, concisas, memorables. A buscar las imágenes que las impactan por su contundencia, a sacar a la luz las conexiones secretas que nadie más advierte, a escuchar la música que puede salir del lenguaje. En últimas, a subir y bajar las escaleras de su experiencia con la gracia que cada una de ustedes tiene.

Al final no es un objetivo tan perverso. Bienvenidas.

Catalina Vargas
Bogotá, 10 Noviembre 2007

lunes, 12 de noviembre de 2007