martes, 7 de octubre de 2008

POR SI LAS MOSCAS

DIPLOMADO EN LITERATURA FEMENINA UNIVERSAL

Y

LA FUNDACIÓN INTERAMERICANA TÉCNICA

Invitan al Encuentro de:

ESCRITORAS JÓVENES COLOMBIANAS

Día 21 Y 23 de octubre del 2008

Hora 6:30 – 9:30 pm.

Lugar: Fundación Interamericana Técnica
Dirección: Calle 74 No11-74

Teléfono: 2102470

viernes, 26 de septiembre de 2008

REACTIVADAS

Queridas escritoras,

Finalmente hemos coordinado con Darío Ayarza una fecha para reunirnos y reactivar el taller de escritura. Esta nueva reunión tendría lugar el 11 de Octubre 2008 de 10 am - 1 pm en la Librería Magisterio:

Diagonal 36 Bis n. 20-70
Bogotá, Colombia (Ver mapa)
Sobre el Park Way frente al restaurante Almirante

La reunión tiene dos objetivos:

1. Definir la dinámica a seguir en el taller de escritura, pensar un segundo/futuros proyectos editoriales, hacer proyecciones conjuntas, distribuir tareas y delinear un plan de trabajo. (1 hora)

2. Ejercicio de creación literaria y lectura de nuevos textos. (2 horas)

Por favor confirmen su asistencia haciendo un comentario a este post. Si tienen problemas con la fecha, por favor lo anuncian así vemos qué otra podemos acordar.

Un saludo re-activo,

Catalina Vargas


miércoles, 24 de septiembre de 2008

FOTOS DEL ENCUENTRO

Como podrán notar he renovado el look del blog un poquito. Espero les guste la nueva versión. Aún no tengo definida la fecha en que comienzan de nuevo los encuentros, sin embargo, ya está confirmado que nos prestan el salón. Para la Librería Magisterio es un honor contar con nosotras.

Escribo simplemente para reactivar este blog y para solicitarles que cuelguen algunas fotos de nuestro asado.

jueves, 18 de septiembre de 2008

ALBA LUCIA ÁNGEL

Este es el inicio del libro: ESTABA LA PAJARA PINTA SENTADA EN EL VERDE LIMON



"Joven colombiano: si quieres ver por mis ojos las grandezas y miserias de la más oscura noche de tu patria, lee este diario, vivido más que escrito. En él recojo los hechos en que intervine, que presencié"

martes, 6 de mayo de 2008

domingo, 4 de mayo de 2008

SALUDOS DE JULIANA BORRERO

querida cata -
no voy a poder viajar para el lanzamiento, pero te escribo para decirte que las voy a pensar mucho a todas, que realmente me quedo con las ganas de darles un abrazo a ti, y en especial a Andrea Cristina, a mi querida Yanina, a Liz, a Clara, a Nadia, a Manuela, a Angelica Cardozo, a la mamá de Angelica Cardozo, a Andrea Juliana. También a Leonardo. Diles que si no asisto es porque justamente estoy escribiendo y tengo mucho que escribir en pocos dias. Una bomba de tiempo pero del mejor tipo. Les deseo mucha suerte en el evento y espero que despues me lo cuenten todo. Estoy muy agradecida por haber sido invitada a trabajar con ustedes. Me avisas si se hace otro lanzamiento para ver si puedo ir.
abrazos fuertes,
juliana

viernes, 14 de marzo de 2008

Entrevista sobre el proyecto con BULA

Entrevista BULA, Catalina Vargas

1. ¿Su proyecto respondió originalmente a la convocatoria, o ya había sido presentado a otros programas?

El proyecto fue formulado para la convocatoria BULA.

2. ¿Cree usted que la convocatoria, como fue planteada, estimuló la creatividad y la calidad de los proyectos?

Si, me parece que la convocatoria abrió espacios muy importantes en la ciudad. Me parece que hay que pensar estrategias para prolongar las iniciativas a la que BULA impulsa para que no se acaben en abril.

3. Si usted formulara una convocatoria de esta naturaleza ¿que suprimiría o agregaría?

Considero que hay que tener unas perspectivas distintas de lo local y de las minorías para que no sea un capítulo aparte de la Bogotá de todos. Creo que es suficiente con un jurado calificado que sepa la importancia de la diversidad y la integre en sus veredictos. La convocatoria misma no debería discriminar.

4. ¿Encontró algún tipo de obstáculo para el desarrollo de su proyecto?

El proyecto marchó muy bien. Tuvimos problemas de comunicación en el grupo de trabajo, pero no afectó el buen desarrollo del planteamiento inicial. Estamos muy orgullosas del producto final.

5. ¿Hubo circunstancias que trasformaron o alteraron los objetivos del proyecto original?

Ahora notamos que el ciclo de talleres de escritura que propone la convocatoria se debió llamar más un laboratorio editorial (como el título del proyecto) porque el tipo de trabajo que planteamos fue una labor editorial profunda del texto ganador. Al llamarlo ciclo de talleres de escritura comunicamos una idea que no es tan precisa, porque no invitamos a producir nuevos textos sino a corregir uno solo. Pero esto es un asunto de etiquetas.

6. Tras la ejecución de su proyecto, ¿cómo diría que se atendieron los criterios solicitados en la convocatoria tales como calidad, creatividad, impacto y relevancia?

Calidad: Los calidad de los invitados y el cuidado en plantear los procesos adecuados fue una de las prioridades de nuestro proyecto. Era muy importante plantear procesos participativos, abiertos y flexibles. Los invitados fueron: Antonio Ungar, Antonio García, Andrea Echeverri, Carmen Millán, Juliana Borrero.

Creatividad: Intentamos darle espacio a lenguajes y propuestas propias de las escritoras ganadoras. El grupo de jurados se planteó desde un lugar alternativo. También se buscó darle calidad y originalidad a un proceso de escritura propio de cada una de las ganadoras. La convocatoria ya lo anunciaba, buscábamos un LADO B.

Impacto: A través del proceso entero: convocatoria, talleres, publicación se buscó darle lugar a 24 escritoras que luego se vuelvan más competitivas en el contexto literario bogotano. Tres de nuestras ganadoras ya han recibido reconocimiento en otros premios BULA y una de ellas es finalista en un concurso de cuento Iberoamericano.

Consideramos, sin embargo, que el impacto no sólo se mide en número y en logros de cada una de las participantes, sino también en el hecho que hubo un espacio para definir los propios puntos de vista y para afinar la mirada propia que seguramente se multiplicará en otras esferas donde participen las 24 ganadoras así éste no sea la escritura misma, o más específicamente, las publicaciones literarias.

Relevancia: El proyecto es relevante en varios sentidos: primero, inaugura un espacio para mujeres en Bogotá con un criterio abierto frente al tema de género. Segundo, pone a disposición un nuevo texto donde se encuentran formas narrativas novedosas tanto en temas como en estilo, que se aproximan a la escritura con frescura y espontaneidad, que se comprende como un contrapunto portador de unas voces nuevas en la oferta literaria de la ciudad.

7. ¿Cómo define usted el concepto de ‘público objetivo’?

El público objetivo según lo entendimos en la formulación del proyecto son las mujeres jóvenes (menores de 30 años) de Bogotá. Lo escogimos así para acercarnos a nuestros objetivos: 1. fomentar la escritura en mujeres y 2. Encontrar nuevas voces en el campo literario de la ciudad. Ahora bien, entendido como los posibles lectores de nuestro libro, hemos pensado que pueden ser principalmente: 1. centros concentrados en los estudios de géneros 2. Bibliotecas públicas 3. Editoriales comerciales e independientes 4. Público en general.

Me parece, de todas maneras, que la idea de público objetivo en la convocatoria BULA es un tema delicado porque puede llevar a esas discriminaciones que son necesarias pero que a la vez son odiosas, por ejemplo, el caso de una convocatoria dirigida a mujeres tiene sus elementos apelativos pero también sus críticas justificadas.

8. A efectos de la formulación del proyecto ¿qué criterios determinó para focalizar el público objetivo?

El proyecto se dirigió a mujeres principalmente porque es un hecho que en el mundo editorial de la ciudad hay una minoría significativa de escritoras. De un libro de 18 cuentos bogotanos sólo 2 fueron escritos por mujeres. El proyecto se dirigió a fomentar la escritura “profesional” en mujeres y a investigar los motivos de este desfase.

9. Durante la ejecución del proyecto ¿encontró que su idea de ‘público objetivo’ se fortaleció o se transformó?

Yo considero que seguimos pensando que el público objetivo es uno de los grandes aciertos del proyecto. Se puede afinar un poco mejor puesto que una de las conclusiones que arrojó el proceso es que no todas las mujeres jóvenes interesadas en la escrituras están interesadas en la publicación, participación de concursos y profesionalización de la escritura.

Esto es interesante porque abre un interrogante muy importante en el mundo editorial: ¿cuáles son las características de la escritura publicable? ¿Hay escritura que tiene como naturaleza el ser no ser publicada? ¿Qué lugares alternativos hay en el mundo editorial independiente?

También es interesante porque nos invita a reformular el proyecto y afinar la idea de escritura que nos motiva.

10. ¿Considera que la designación de Bogotá como Capital Mundial Del Libro (y dentro de ella su proyecto) cambió la relación de la ciudad con el libro y/o la palabra?

Soy una persona que admira mucho todo el trabajo que desató la nominación de Bogotá como Capital Mundial del Libro. Creo que salieron a la luz unas iniciativas muy interesantes, alternativas, novedosas y propositivas. Me gusta mucho los proyectos de recuperación de la memoria oral, me gustan mucho los espacios de reflexión libre de los criterios predominantes, me gustaron mucho las experimentaciones con danza y teatro, me gustaron mucho los experimentos de escritura colectiva, me gustaron mucho los juegos de palabra e imagen. Me parece que no sólo se hizo promoción de una idea de libro y lectura en sentido tradicional, sino que salieron a relucir propuestas alternativas. Me da mucha tristeza que las reformas institucionales estén poniendo en jaque la prolongación de estas experiencias tan buenas.

domingo, 9 de marzo de 2008

Soy Feminista, Florance Thomas

Nunca he declarado la guerra a los hombres; no declaro la guerra a nadie, cambio la vida: soy feminista. No soy ni amargada ni insatisfecha: me gusta el humor, la risa, pero sé también compartir los duelos de las miles de mujeres víctimas de violencia: soy feminista. Me gusta con locura la libertad más no el libertinaje: soy feminista. No soy pro-abortista, soy pro-opción porque conozco a las mujeres y creo en su enorme responsabilidad: soy feminista. No soy lesbiana, y si lo fuera ¿cuál sería el problema? Soy feminista. Sí, soy feminista porque no quiero morir indignada. Soy feminista y defenderé hasta donde puedo hacerlo a las mujeres, a su derecho a una vida libre de violencias. Soy feminista porque creo que hoy día el feminismo representa uno de los últimos humanismos en esta tierra desolada y porque he apostado a un mundo mixto hecho de hombres y mujeres que no tienen la misma manera de habitar el mundo, de interpretarlo y de actuar sobre él. Soy feminista porque me gusta provocar debates desde donde puedo hacerlo. Soy feminista para mover ideas y poner a circular conceptos; para deconstruir viejos discursos y narrativas, para desmontar mitos y estereotipos, derrumbar roles prescritos e imaginarios prestados. Soy feminista para defender también a los sujetos inesperados y su reconocimiento como sujetos de derecho, para gays, lesbianas y transgeneristas, para ancianos y ancianas, para niños y niñas, para indígenas y negritudes y para todas las mujeres que no quieren parir un solo hijo más para la guerra. Soy feminista y escribo para las mujeres que no tienen voces, para todas las mujeres, desde sus incontestables semejanzas y sus evidentes diferencias. Soy feminista porque el feminismo es un movimiento que me permite pensar también en nuestras hermanas afganas, ruandesas, croatas, iraníes, que me permite pensar en las niñas africanas cuyo clítoris ha sido extirpado, en todas las mujeres que son obligadas a cubrirse de velos, en todas las mujeres del mundo maltratadas, víctimas de abusos, violadas y en todas las que han pagado con su vida esta peste mundial llamada misoginia. Sí, soy feminista para que podamos oír otras voces, para aprender a escribir el guión humano desde la complejidad, la diversidad y la pluralidad. Soy feminista para mover la razón e impedir que se fosilice en un discurso estéril al amor. Soy feminista para reconciliar razón y emoción y participar humildemente en la construcción de sujetos sentipensantes como los llama Eduardo Galeano. Soy feminista y defiendo una epistemología que acepte la complejidad, las ambigüedades, las incertidumbres y la sospecha. Sé hoy que no existe verdad única, Historia con H mayúscula, ni Sujeto universal. Existen verdades, relatos y contingencias; existen, al lado de la historia oficial tradicionalmente escrita por los hombres, historias no oficiales, historias de las vidas privadas, historias de vida que nos enseñan tanto sobre la otra cara del mundo, tal vez su cara más humana. En fin soy feminista tratando de atravesar críticamente una moral patriarcal de las exclusiones, de los exilios, de las orfandades y de las guerras, una moral que nos gobierna desde hace siglos. Trato de ser feminista en el contexto de una modernidad que cumple por fin sus promesas para todos y todas. Como dice Gilles Deleuze “siempre se escribe para dar vida, para liberarla cuando se encuentra prisionera, para trazar líneas de huida”. Sí, trato de trazar para las mujeres de este país líneas de huida que pasen por la utopía. Porque creo que un día existirá en el mundo entero un lugar para las mujeres, para sus palabras, sus voces, sus reivindicaciones, sus desequilibrios, sus desórdenes, sus afirmaciones en cuanto seres equivalentes políticamente a los hombres y diferentes existencialmente. Un día, no muy lejano, espero, dejaremos de atraer e inquietar a los hombres; dejaremos de escindirnos en madres o putas, en Marías o Evas, imágenes que alimentaron durante siglos los imaginarios patriarcales; habremos aprendido a realizar alianzas entre lo que representa María y lo que significa Eva. Habremos aprendido a ser mujeres, simplemente mujeres. Ni santas, ni brujas; ni putas, ni vírgenes; ni sumisas, ni histéricas, sino mujeres, resignificando ese concepto, llenándolo de múltiples contenidos capaces de reflejar novedosas prácticas de sí que nuestra revolución nos entregó; mujeres que no necesiten más ni amos, ni maridos, sino nuevos compañeros dispuestos a intentar reconciliarse con ellas desde el reconocimiento imprescindible de la soledad y la necesidad imperiosa del amor. Por esto repito tantas veces que ser mujer hoy es romper con los viejos modelos esperados para nosotras, es no reconocerse en lo ya pensado para nosotras, es extraviarse como lo expresaba tan bellamente esta feminista italiana Alessandra Bocchetti. Sí, no reconocerse en lo ya pensado para nosotras. Por esto soy una extraviada, soy feminista. Y lo soy con el derecho también a equivocarme.

Florence Thomas
Cofundadora del grupo Mujer y Sociedad
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

jueves, 6 de marzo de 2008

PROGRAMA DE RADIO

Semana de Marzo 3 a 10
VUELTA DE HOJA, BOGOTÁ CAPITAL MUNDIAL DEL LIBRO
Literatura y Palabras de Mujer

MUJER DE SERES, MUJER DEBERES, MUJER DEVIENES, MUJER DESVÁN, MUJER DE VINOS , MUJER DIVINA, MUJER DEVOTA, MUJER DE VOTO, MUJER DEVELAS, MUJER DE VELOS, MUJER DE ALAS, MUJER DE OLAS, MUJER DE CORAZÓN, MUJER DE MENTE, MUJER DESPOJO, MUJER DESPLAZADA, MUJER DESPOSADA, MUJER DESHOJADA, MUJER DEVORAS, MUJER DE VERAS, MUJER DE VOCES, MUJER DE VISOS, MUJER DESAFÍO, MUJER DESVARÍO, MUJER DE LUCHAS, MUJERES MUCHAS, MUJER DES NUDOS, MUJER DES DUDAS, : MUJER DE RUMBOS, MUJER DE RUMBAS, MUJER DESPECHO, MUJER, SOS PECHO, MUJER DESTINO, MUJER DESVÍO, MUJER DES AHOGO, MUJER DESCANSO, MUJER CON RAZÓN, MUJER DESAZÓN, MUJER DESCENDENCIA, MUJER DE ESENCIAS, MUJER DESIERTO, MUJER DE VIENTO, MUJER ENCANTO, MUJER EN CUENTO, MUJER QUE SUEÑA, MUJER… DESPIERTA.

Esta semana en Vuelta de Hoja programa oficial del proyecto Bogotá Capital del Libro, nuestra bitácora nos llevará por los pliegues y los territorios de las mujeres y sus buenas letras. Literatura, voces, y visos, vasos y palabras de mujer. En nuestro reportaje central la palabra de Patricia Ariza, mujer de Tablas tomar, dramaturga y actriz del Teatro La Candelaria, y quien además fue una de las ganadoras del premio de poesía Maria Mercedes Carranza. En letras regionales hoy con el testimonio de Catalina Vargas y su laboratorio de futuras escritoras, una de las experiencias ganadoras de la reciente convocatoria Bogotá un Libro Abierto.

En Pie de Página un perfil de la escritora Simone de Beauvoir, en el centenario de su nacimiento. Y en nuestra habituales reseñas, Mujeres que corren con los Lobos de Clarisa Pinkola y Mujeres de Eduardo Galeano. Por cortesía de la Casa de Poesía Silva, las palabras y las voces de Maruja Vieira, Andrea Cote, Teresa Calderón y Blanca Varela, figuras de la poesía Latinoamericana.

Vuelta de Hoja es una coproduccion de la Red de Radio Universitaria de Colombia, en el marco de Bogotá Capital Mundial del Libro 2007, la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, la Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa del Ministerio de Cultura - RENATA, con el patrocinio de la Empresa de Energía de Bogotá.

Escúchelo en Bogotá por Javeriana Estéreo 91.9, todos los jueves a las 6 de la tarde con repetición los sábados a las 8 de la mañana. Los domingos en la emisora 106.9 HJUT FM a las 10:00 de la noche, en LAUD Estéreo 90.4 a las 11 AM y a través de 98.5 FM UN radio, a las 2:00 de la tarde. En el país se retransmite durante toda la semana a través de las 32 emisoras de la Red de Radio Universitaria de Colombia
Dirección general y libretos: Luis Lievano QCoordinación de Producción: Viviana Morales

PARA LEER

Hola Niñas:

Aquí va un intento para agrupar los cuentos…(tarea nada fácil).

Al final no pude hacerlo. Me faltaron algunos, (se aceptan sugerencias para incluirlos).

Espero que les guste.

*************************************************************************************

Ana es la menor de diez particulares hermanos hijos de una pareja de músicos y ambientalistas miembros de la sociedad protectora de animales.

Su hermano mayor suele repetirle lentamente mientras toma sus diminutos dedos: "este compro un huevito, este lo cocino...." y cuando llega al pícaro gordo Ana se ríe con tal fuerza que las seis loras que hay en el patio de la casa imitan sus carcajadas despertando la camada de perritos recién nacidos hijos de una perra callejera rescatada por sus padres en el poco recomendable barrio Santafé en el centro de la ciudad.

El siguiente hermano con notables preferencias bélicas le enseña pacientemente "triqui, triqui halloween, quiero dulces para mi y si no me dan rompo un vidrio y salgo a mil" a la vez que le indica como apuntarle a los caparazones de las tortugas que andan lento por toda la casa haciendo uso de una honda que ha comprado en el sex shop "En el purgatorio: purifica con violencia tus pecados" motivo por el cual para él, la tierna, pequeña e indefensa Ana se ha convertido en: Alias Ana de la honda.

Otro de sus hermanos pasa las horas entre el claroscuro de sus lienzos dejando que Ana derrame el agua y la comida de los gatos que se encuentran hacinados en su cuarto y protagonizan su mas reciente obra denominada "animal art", mientras le dice lentamente: "Estaba el señor don gato sentado en silla de oro..."

Su cuarto hermano amante de las estructuras arquitectónicas, busca responder la pregunta mas difícil que hasta el momento le han formulado a Ana en su corta edad: "El puente esta quebrado con que lo curaremos..." y continua dando la solución "con cascaras de huevo..."quizás por eso a Ana le encanta
la Arepa y huevos revueltos en las mañanas de los domingos.

Una de sus hermanas pasa las horas escribiendo en su diario cosas de un ridículo trauma que la atormenta, mientras en tono triste toma la mano de Ana, extiende su brazo y la enrolla cantando: "el corazón de la piña se va envolviendo se va envolviendo" como queriendo decirle lo que esta sintiendo.

"juguemos en el bosque mientras el lobo esta el lobo esta...." canta suavemente el hermano mas gordo de Ana al tiempo que la filma con la cámara de video mientras ella baila sola en la improvisada pista de baile en la sala de la casa, compartiendo el escenario con el intrépido conejo saltarín que deja diminutas bolitas por donde quiera que pasa.

“La zarrapastrosa” le dicen a la hermana flaca de Ana, siempre despistada y pensativa, busca su tesoro mas preciado debajo de la cama de Ana y simultáneamente canta "zapatico cochinito cambia de piecito" ella sabe que Ana le encanta aprovechar cualquier oportunidad para meter sus pequeños piecitos en los zapatos de la zarrapastrosa, unas botas desteñidas con el logo de “All Star” , uno de los escondites utilizados en el plan de escape del par de hámster que huyen permanentemente de los gatos del hermano artista.

El que sueña con ser marinero se dedica a cantarle "El pescao cao cao, va saliendo al otro lado..." mientras le enseña a Ana como atrapar los peces entre el colador de la cocina, que su mamá no ha extrañado por ser amante de la cafeína, haciendo que sus pequeños aleteos terminen con el encuentro definitivo entre sus branquias abiertas y el piso de cerámica italiana.

El más bueno de todos solo se limita a correr detrás de Ana diciendo sin respirar “los pollos de mi cazuela no sirven para comer….” cada vez que ella busca un pretexto para salir tras la gallina que vive en el jardín de la cocina, junto con sus 15 pollitos, buscando atraparla para adicionar otra pluma a su ya extensa colección.

Su otra hermana, la sensual, disfraza diariamente a Ana enseñándole a maquillar sus pequeños labiecitos, sin pasarse, entonando "Cuando yo era baby, baby, baby, chupetiaba, chupetiaba, chupetiaba..." a la vez que mira en el espejo su figura tallada por un vestido diminuto asegurando como todos los días que este si será el ultimo día de rojo.

Entrada la noche la encargada de arrullar a Ana es su madre, quien con el sutil vaivén de la mecedora y el suave tono de voz interpretando “es hora ya de acostarse, vamonos a descansar…” logra conseguir que con el silencio del final del día termine la faena que sin duda iniciara en menos de ocho horas, cuando el padre de Ana levante a su ejercito cantando “Buenos días amiguitos como están..."

*************************************************************************************


sábado, 1 de marzo de 2008

FELICITACIONES

Ganadores del concurso "Bogotá: historias paralelas"

Los siguientes trabajos resultaron ganadores en concurso de cuento "Bogotá: historias paralelas":

Viernes nueve martes trece – Roberti Vargas - Bogotá
Encuentro con Mr. Hyde – Jhon Alexander Vera Chacón - Bogotá
Ante-cámara – Alberto Bejarano – Bogotá
Avatares de una conspiración - Beatriz Peña Dix – Bogotá
El mejor regalo – Iván René León Garzón
Piedad – Luz Dary Peña Marín - Bogotá
Los agregados – David Camilo Manrique - Bogotá
El otro 9 de Abril – Miguel Fernando Mendoza Luna - Bogotá
Vivos entre sombras – Aureliano Camacho Bonilla - Bogotá
Conversación 39: El mundo en llamas – Diego Ortiz – Bogotá
Algo extraño en Bogotá – Carlos Said Díaz Ismael – Bogotá
Barrabás – Carlos Alfonso Briceño - Bogotá
Tú que sí me escuchas, Leo Kopp – Sonia Yohanna Ramón Velásquez - Bogotá
El fin de una noche en prosa – Angela del Pilar Lancheros Mora – Bogotá
La cucaracha – Libardo Garzón Murillo – Estocolmo (Suecia)
El último día de Marco Tulio – Nelson Octavio Martínez Usaquén - Bogotá
Las polillas y el sombrero – Adolfo Fuentes Zambrano - Bogotá
Poeta, di Passo – Samuel Steven León Iglesias – Bogotá
Del sur al norte – Nadia Ríos - Bogotá
El teatro Bogotá – Orlando Barón Gil - Bogotá
Los anteriores trabajos serán publicados en el libro "Bogotá: historias paralelas" y cada uno de los autores recibirá 10 ejemplares del mismo, además de una Mención de Honor y la publicación en página web.
Adicionalmente, los siguientes trabajos serán publicados en la página web, como un estímulo a sus creadores:
Sueños de cama rosa – Mauricio Garzón - Bucaramanga
De cómo los visitantes conocieron la región muisca – César Alfonso Vanegas
Designio –Iván René León Garzón
El disparo –Carla Solís -Bogotá
El terrorismo no hace distinciones. – Ximena Ospina Hurtado - Bogotá
En general, Bogotá – Georgina de Amarillo
Pasos atrás – Martha Lucía Castro Silva - Bogotá
Un cuento por encargo – Iván David Ortiz Palacios

miércoles, 20 de febrero de 2008

Retomo el Elogio de la Mujer Brava,

Me pareció tan bueno que no quise dejar pasarlo así como así, de hecho … no se porque no tiene ni un comentario.

Mis elogios para el “Elogio de la Mujer Brava”, es interesante que voces masculinas den una mirada y opinión pública de la mujer, como el ser que poco a poco se despoja de los esteriotipos que nos han acosado durante siglos. Romper el molde inventado e impuesto a las mujeres por los hombres, sobrepasar el machismo y ego de macho cabrio de ellos, para que reconozcan que las mujeres somos mas de lo que los hombres han querido que seamos, no lo que nosotras queremos ser.
Precisamente hoy( 20-02/008) salió en el periódico un artículo de Florence Thomas y se encabeza:
La política, un ejercicio patriarcal
MUJERES PRESIDENCIABLES: SI EXISTEN
aunque no habla exactamente de la mujer brava, pero si de mujer. Quiero citar un fragmento (cuestión de espacio) del artículo que me pareció clave en el hecho de porque no existen muchas mujeres presidenciables. Lo quiero compartir con ustedes como punto de reflexión e identificación de lo que a continuación dice.
“Mujeres presidenciables: si existen. ¿Muchas? No, claro que no, pero que las hay, las hay. Sin embargo y antes de nombrar algunas quisiera explicar porque no son muchas. De hecho hay bastantes mujeres capacitadas para la política, pero no suficientemente atraídas por la política. Ese es el punto. Son dos cosas distintas que las diferencian inmensamente de los hombres.
Y sí, las mujeres lo piensan muchas veces antes de decidirse del todo por la política y más cuando se trata del más alto cargo de una nación. Es que pocas mujeres están dispuestas a darle todo a la política como lo hacen los hombres, darle todo a un ejercicio de la política que nunca fue diseñado pensando en su posible participación; un ejercicio patriarcal, masculino, vertical, y demasiado alejado de la vida, de la vida como la entienden las mujeres. Y entonces habría que interpretar la escasez de mujeres presidenciables y su lenta inclusión en política como signo de resistencia o rebeldía silenciosa ante un discurso y una práctica que no las comprende, que no las toma en serio y que las acepta solo en virtud de un políticamente correcto que esta muy lejos de traducir una verdadera convicción.”
Se que dije que solo iba a colocar un fragmento del artículo pero me es inevitable citar la frase de Sandra Bocchetti (feminista italiana asesora de muchas mujeres para el ejercicio de la política) que coloca Florence Thomas para cerrar su artículo:
“si una mujer entra en política, debe entrar con su historia y no a pesar de su historia; debe entrar la experiencia de una mujer y no una mujer a pesar de su inexperiencia.”

Angela Lancheros M.

martes, 19 de febrero de 2008

Configuraciones del rostro más allá de la máscara femenina: Una aproximación personal a la experiencia del taller editorial de futuras escritoras.


Persona, según la etimología griega máscara, actor que representa en el cotidiano un papel marcado por las intersecciones de la biología, las connotaciones sociales y el lenguaje. Y cuando me refiero a cada una de ellas, pienso en el cuerpo, en el destino en apariencia marcado por los genes y la anatomía, en las distribuciones de saberes y acciones hegemónicamente divididas por una estructura binaria de varones y mujeres, o las maneras en que por medio de la enunciación- que cómo todo acto del lenguaje es un artificio- marcamos y definimos el mundo existente en el acto de representación que puede ser la escritura y el habla. Pienso, al mejor estilo del barroco, en el mundo como un gran teatro y en cómo cada uno de nosotros engastado en el papel que nos corresponde por la posición en el escenario, se limita a representar su personaje. Persona, denominación para definir la posición del observador ante el afuera construido a partir de premisas y certezas legadas por la historia o el tiempo de las instituciones. Más sin embargo detrás de toda máscara, de la repetición que termina fundiendo el rostro original con el representado, hay una pregunta, afirmaciones que esbozan la identidad y las maneras en que nos desplazamos en las coordenadas del firmamento erigido por la cultura.

En esos cuestionamiento presentes desde el acto mismo de mirarnos ante el espejo hasta en las maneras en que intentamos acceder al otro en la afirmación y el desgaste del día a día, está la constante del género, la interrogante por el punto de igualdad o diferencia, la cercanía o la distancia que nos acerca o nos separa de lo propio y lo ajeno. En nuestro caso, la máscara lleva inserto el asunto de ser Mujer, como probabilidad y pregunta en constante construcción, tal como lo pude descubrir en la experiencia de estos tres últimos meses en el taller de futuras escritoras, en donde la búsqueda por la voz propia y la forma de la escritura como lugar de pertenencia e identidad, ha sido una manera de resignificar el silencio de los “ángeles de la casa”.

Dentro de la experiencia de apropiación y cuestionamiento del lenguaje como una patria extranjera para las mujeres, como un acto personal de resimbolización de la experiencia cotidiana, pude descubrir maneras múltiples de interpretar y leer el universo, en tanto, opciones infinitas de asumir los movimientos de la vida interior o las visiones múltiples del afuera como materia en constante transformación desde la oscuridad, la intimidad, los cuestionamientos por la rutina, la infancia y el humor, presentes en los trabajos de las escritoras parte de éste proceso.
Esta experiencia más allá de la elucubración teórica, se ha transformado en una oportunidad para comprender que ser Mujer en nuestros tiempos no sólo es la negación de un paradigma o de una tradición del silencio, sino es también una pregunta, una oportunidad para construir desde la literatura un diálogo en concomitancia con la diferencia como posición válida en el universo.

Muchas veces especialmente en un territorio que por tradición ha pertenecido a los interregnos de la razón- en tanto, desde su construcción a lo masculino- como es el caso de la literatura, la escritura hecha por mujeres se ha transformado, en pos de la omnisciencia y la enunciación neutral que garantiza el ingreso de manera “seria” a los interregnos de la lectura y el reconocimiento de la obra por parte de la crítica en una negación de lo femenino como voz narradora. Más sin embargo, la existencia de espacios como el taller editorial, me han permitido dilucidar la importancia de asuntos vitales tales como la presencia de lo femenino y lo masculino en la enunciación de la escritura, la necesidad a veces conflictiva y en ocasiones difusa de lograr un diálogo real con el otro, la relación con los hombres y cómo desde nuestra experiencia reconstruimos su voz desde la escritura, la soledad, el aislamiento como condición y metáfora, la injerencia del entorno y su fragmentación dentro de la voz que enuncia en el texto, la particularidad e infinita diferencia que puede haber dentro de la categoría de Mujer, en fin… la importancia de la instancia vital en el acto representacional de la obra literaria, que, como todo acto construido por el lenguaje es una instancia de elección y acción, en tanto de poder.

Desde ese punto de vista, los textos que se encuentran aquí, son el producto de una experiencia vital por parte de las jóvenes escritoras que hemos trasegado juntas este camino por varios meses, presentando en las hojas impresas no sólo palabras, sino gestos y procesos de conocimiento de la experiencia propia y ajena en el camino de descubrimiento de los universos particulares y colectivos, participes en éste proceso. Éste libro es ante todo el resultado de las reflexiones y el trabajo de un grupo frente a los lugares de la representación y enunciación de la máscara de lo femenino, donde la posibilidad de ser varios o enunciar en primera persona se transforma en una opción fresca y válida dentro de la literatura colombiana, al enrarecer el discurso de las “bellas letras” y permitir el ingreso y apropiación de sus códigos por parte de mujeres jóvenes que no se limitan a quejarse o a denostar de su condición.

Hacer de una experiencia tan individual y al mismo tiempo social como es la escritura en toda su magnitud, un acto de reconocimiento de la diferencia y no de la igualdad- entendiendo está última como una condición homogenizadora ajena a la inclusión de lo múltiple o de lo otro- ha sido el gran aporte del taller editorial donde -recordando a Helen Cixous- hemos tenido la oportunidad de no ser outsiders de nuestra propia lengua, portadoras de una máscara impuesta y raída, un cuerpo, la manera en que dictaminamos nuestro destino, la palabra que nos funda, el lugar que tenemos en la cultura, los interregnos de nuestras pasiones cómo escritoras, al transformar la literatura en un cuarto propio, en una pregunta llanamente personal que aspira dialogar desde la profundidades de la vida interna o las preguntas propias del que nombra, con el afuera.

INVITACIÓN DE LEONARDO MONTENEGRO

Queridas escritoras,

Aqui les envío el programa de un curso que dicta uno de los jurados de la convocatoria en la Universidad Javeriana. Me pidió que las invitara a asistir. El curso es sobre las perspectivas en los estudios de género y uno de los elementos interesantes es que usa bastante el cine para la discusión de este tema. No se tienen que inscribir ni nada, él las espera sin condiciones.

Espero que se entusiasmen.

Catalina V.

ASIGNATURA: Estudios de género
FACULTAD: Facultad de Ciencias Sociales
DEPARTAMENTO: Antropología
PROFESOR: Leonardo Montenegro Martínez
e-mail: l.montenegro@javeriana.edu.co
PERIODO DE VIGENCIA: enero-mayo 2008
Horario clase: miércoles 4pm a 7pm Edificio 03 salón 506

Horario de atención: viernes de 2pm a 4pm
Oficina 403, edificio 95 (Manuel Briceño).

Presentación

El género como categoría analítica ha incidido de manera profunda en los estudios antropológicos, primero como una mirada que enfrentaba los discursos biologicistas que imperaban hasta los años 50’s, de ahí en adelante los estudios sobre mujeres tomaron un curso diferente; influidos por las teorías feministas comenzaron a desarrollar un tipo de investigación centrado en las mujeres que buscaba responder a preguntas tal como ¿cuál es el origen de la desigualdad entre los sexos? ¿Es la asimetría sexual un fenómeno universal?

La antropología con una perspectiva de género ha intentado responder a preguntas como las anteriores, así como permite una mirada sobre los símbolos y lo estereotipos sexuales, es decir, nos brinda herramientas para intentar explicar la variedad de interpretaciones culturales de las categorías «hombre» y «mujer», partiendo de la idea que las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, sólo adquieren un sentido al interior de un sistema de valores definido culturalmente. Esta mirada es crucial para entender categorías antropológicas tales como parentesco, familia, hábitos sexuales, hogar, propiedad, herencia y por supuesto las relaciones económicas que se dan al interior de una sociedad determinada.

La antropología con una perspectiva de género no se ha centrado únicamente en el estudio de las mujeres, su objeto de estudio son las construcciones culturales de los hombres y de las mujeres, es la masculinidad y la feminidad en tanto relaciones sociales, los sistemas de pensamiento, las relaciones de producción dentro del ámbito económico, la división sexual del trabajo, la construcción de lo bello y lo valiente, la construcción del cuerpo, así como los ámbitos de lo público y lo privado. El género es una categoría imprescindible para entender no sólo nuestra sociedad, sino cualquier otra.

Evaluación

Para cada clase hay una lectura asignada la cual se discutirá en la sesión y fundamenta el desarrollo de la misma. Las notas son con base en tres reseñas y la participación en clase. Es responsabilidad de los/as estudiantes conseguir las lecturas para cada clase y las reseñas.
- Reseña 1: …………………………………………………30%
- Reseña 2:………………………………………………….30%
- Reseña 3:…..……………………………………………..30%
-Participación en clase:……………………………….10%
- Total.................................................................100%

Primera reseña: Henrietta L. Moore. 1996. Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra.
Segunda reseña: Sandra Harding. 1996. Ciencia y feminismo. Madrid: Morata
Tercera reseña: sobre un libro escogido por el/la estudiante sobre género (en cualquier área).

Nota: sólo se reciben trabajos en las fechas asignadas en el salón de clase, no se aceptan por medios electrónicos ni que se dejen en ninguna otra parte. Si no se pueden entregar en la fecha señalada, sólo se recibirán con autorización del director de carrera.

Metodología

La clase se centrará en la discusión de las lecturas correspondientes a cada tema. El profesor realizará una exposición de cada tema y esto servirá para abrir la discusión en torno a cada problemática con base en la lectura que los/las estudiantes han realizado.

Fecha 30 de enero
Tema: Presentación del programa

Fecha 06 de febrero
Tema: ¿Qué son los estudios de género? El género como categoría analítica
Lectura: Nicholson, Linda. 2003. «La interpretación del concepto de género» en Del sexo al género: los equívocos de un concepto. Silvia Tubert (ed.). 47-81. Madrid: Cátedra.

Fecha 13 de febrero
Tema: ¿Qué son los estudios de mujeres?
Lectura: “¿Qué estoy haciendo cuando hago estudios de mujeres en los años noventa?” en ¿Qué son los estudios de mujeres? Marysa Navarro y Catherine R. Stimpson. 127-165. México: FCE.

Fecha 20 de febrero
Tema: Género y antropología
Lectura: Héritier, Françoise. 2002. «De Aristóteles a los Inuit: la construcción razonada del género» y «la sangre del guerrero y la sangre de las mujeres: Control y apropiación de la fecundidad» en Masculino/femenino. El pensamiento de la diferencia. 187-232. Barcelona: Ariel.

Fecha 27 de febrero
Tema: Sobre los feminismos
Lectura: Ramón Gosfoguel. 2007. “Diálogos decoloniales con Ramón Grosfoguel: trasmodernizar los feminismos” en Tabula Rasa 7:323-340

Fecha 05 de marzo
Tema: Identidad e identidades de género
Lectura: Lamas, Marta. 1995. «Cuerpo e identidad» en Género e identidad: ensayos sobre lo masculino y lo femenino. Luz Gabriela Arango, Magdalena León y Mara Viveros (comps.). 61-81. Bogotá: Tercer Mundo/Uniandes/Universidad Nacional de Colombia.

Fecha 12 de marzo Entrega de la primera reseña: Henrietta L. Moore. 1996. Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra.
Tema: Sobre la construcción de lo femenino
Película: «Las mujeres de verdad tienen curvas». Directora: Patricia Cardozo.

Fecha 19 de marzo No hay clase por semana santa

Fecha 26 de marzo
Tema: Transformaciones de lo masculino
Lectura: Montesinos, Rafael. 2002. «Los enfoques de la masculinidad» en Las rutas de la masculinidad. 71-129. Barcelona: Gedisa.

Fecha 02 de abril
Tema: género y sexualidad
Lectura: Hubbard, Ruth. 2004. «Género y genitalia: construcciones de sexualidad y género» en Pensar (en) género: teoría y prácticas para nuevas cartografías del cuerpo. Carmén Millán y Ángela María Estrada (eds.). 50-62. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Fecha 09 de abril
Tema: Otros géneros
Película: «Los muchachos no lloran». Directora: Kimberly Peirce.

Fecha 16 de abril
Tema: Género y sexualidad, la construcción del cuerpo
Lectura: Brian McNair. 2004. “La sexualización cultural” en La cultura del striptease. Sexo, medios y liberalización del deseo. Barcelona: Océano.

Fecha 23 de abril
Tema: género y ciencia
Entrega 2ª reseña

Fecha 30 de abril
Tema: Género y etnicidad
Lectura: Castellanos, Gabriela. 1997. «Aproximaciones a la articulación entre el sexismo y el racismo» en Nómadas. 6:96-106.

Fecha 07 de mayo
Tema: Hombres y mujeres en la economía
Lectura: Arango, Luz Gabriela. 1997. «“La clase obrera tiene dos sexos”. Avances de los estudios latinoamericanos sobre género y trabajo» en Nómadas. 6:82-93.

Fecha 14 de mayo
Tema: la utilización de la categoría de género en la investigación
Lectura: Montenegro, Leonardo. 2004. «Culturas juveniles y “redes generizadas”. Hacia una nueva perspectiva analítica sobre la contemporaneidad juvenil en Colombia» en Tabula Rasa. 2:111-143. (Disponible online en: www.redalyc.org).

Fecha 21 de mayo
Tema: Discusiones finales
Lectura: Butler, Judith. 2001. «Sujetos de sexo/ Género/ Deseo» en El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. 33- 67. México: Paidós.

Fecha 28 de mayo
Entrega 3ª reseña

Elogio de la Mujer Brava

Elogio de la mujer brava

Estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas. Por: Héctor Abad

A los hombres machistas, que somos como el 96 por ciento de la población masculina, nos molestan las mujeres de carácter áspero, duro, decidido. Tenemos palabras denigrantes para designarlas: arpías, brujas, viejas, traumadas, solteronas, amargadas, marimachas, etc. En realidad, les tenemos miedo y no vemos la hora de hacerles pagar muy caro su desafío al poder masculino que hasta hace poco habíamos detentado sin cuestionamientos. A esos machistas incorregibles que somos, machistas ancestrales por cultura y por herencia, nos molestan instintivamente esas fieras que en vez de someterse a nuestra voluntad, atacan y se defienden.

La hembra con la que soñamos, un sueño moldeado por siglos de prepotencia y por genes de bestias (todavía infrahumanos), consiste en una pareja joven y mansa, dulce y sumisa, siempre con una sonrisa de condescendencia en la boca. Una mujer bonita que no discuta, que sea simpática y diga frases amables, que jamás reclame, que abra la boca solamente para ser correcta, elogiar nuestros actos y celebrarnos bobadas. Que use las manos para la caricia, para tener la casa impecable, hacer buenos platos, servir bien los tragos y acomodar las flores en floreros. Este ideal, que las revistas de moda nos confirman, puede identificarse con una especie de modelito de las que salen por televisión, al final de los noticieros, siempre a un milímetro de quedar en bola, con curvas increíbles (te mandan besos y abrazos, aunque no te conozcan), siempre a tu entera disposición, en apariencia como si nos dijeran "no más usted me avisa y yo le abro las piernas", siempre como dispuestas a un vertiginoso desahogo de líquidos seminales, entre gritos ridículos del hombre (no de ellas, que requieren más tiempo y se quedan a medias).

A los machistas jóvenes y viejos nos ponen en jaque estas nuevas mujeres, las mujeres de verdad, las que no se someten y protestan y por eso seguimos soñando, más bien, con jovencitas perfectas que lo den fácil y no pongan problema. Porque estas mujeres nuevas exigen, piden, dan, se meten, regañan, contradicen, hablan y sólo se desnudan si les da la gana. Estas mujeres nuevas no se dejan dar órdenes, ni podemos dejarlas plantadas, o tiradas, o arrinconadas, en silencio y de ser posible en roles subordinados y en puestos subalternos. Las mujeres nuevas estudian más, saben más, tienen más disciplina, más iniciativa y quizá por eso mismo les queda más difícil conseguir pareja, pues todos los machistas les tememos.

Pero estas nuevas mujeres, si uno logra amarrar y poner bajo control al burro machista que llevamos dentro, son las mejores parejas. Ni siquiera tenemos que mantenerlas, pues ellas no lo permitirían porque saben que ese fue siempre el origen de nuestro dominio. Ellas ya no se dejan mantener, que es otra manera de comprarlas, porque saben que ahí -y en la fuerza bruta- ha radicado el poder de nosotros los machos durante milenios. Si las llegamos a conocer, si logramos soportar que nos corrijan, que nos refuten las ideas, nos señalen los errores que no queremos ver y nos desinflen la vanidad a punta de alfileres, nos daremos cuenta de que esa nueva paridad es agradable, porque vuelve posible una relación entre iguales, en la que nadie manda ni es mandado. Como trabajan tanto como nosotros (o más) entonces ellas también se declaran hartas por la noche y de mal humor, y lo más grave, sin ganas de cocinar. Al principio nos dará rabia, ya no las veremos tan buenas y abnegadas como nuestras santas madres, pero son mejores, precisamente porque son menos santas (las santas santifican) y tienen todo el derecho de no serlo.

Envejecen, como nosotros, y ya no tienen piel ni senos de veinteañeras (mirémonos el pecho también nosotros y los pies, las mejillas, los poquísimos pelos), las hormonas les dan ciclos de euforia y mal genio, pero son sabias para vivir y para amar y si alguna vez en la vida se necesita un consejo sensato (se necesita siempre, a diario), o una estrategia útil en el trabajo, o una maniobra acertada para ser más felices, ellas te lo darán, no las peladitas de piel y tetas perfectas, aunque estas sean la delicia con la que soñamos, un sueño que cuando se realiza ya ni sabemos qué hacer con todo eso.

Los varones machistas, somos animalitos todavía y es inútil pedir que dejemos de mirar a las muchachitas perfectas. Los ojos se nos van tras ellas, tras las curvas, porque llevamos por dentro un programa tozudo que hacia allá nos impulsa, como autómatas. Pero si logramos usar también esa herencia reciente, el córtex cerebral, si somos más sensatos y racionales, si nos volvemos más humanos y menos primitivos, nos daremos cuenta de que esas mujeres nuevas, esas mujeres bravas que exigen, trabajan, producen, joden y protestan, son las más desafiantes y por eso mismo las más estimulantes, las más entretenidas, las únicas con quienes se puede establecer una relación duradera, porque está basada en algo más que en abracitos y besos, o en coitos precipitados seguidos de tristeza. Esas mujeres nos dan ideas, amistad, pasiones y curiosidad por lo que vale la pena, sed de vida larga y de conocimiento.

Vamos hombres, por esas mujeres bravas!!!!!!!!!!!!!

lunes, 18 de febrero de 2008

¿Que escriben escritoras?

Hola Niñas...
Espero que las que han estado inspiradas últimamente nos compartan sus escritos....
Recuerden uno de los consejos…¡no escribas solo un cuento a la vez!

jueves, 14 de febrero de 2008

¿Cuál es su imagen?

El proceso planteado a través del Laboratorio Editorial me ha servido para confirmar que los procesos de creación tienen un alto componente de destrucción, se trata de desmenuzar y quebrar. Los talleres no sólo invitaron a tener una actitud más afirmativa frente a la escritura, no sólo consistió en cuestionar la relación de las escritoras amateur frente al lenguaje sino también de descubrir los prejuicios que secretamente gobernaban las narraciones de las participantes.

(Muchas descabezaron a grandes tiranos.)

Este proceso lo veo como un hacer que también es un deshacer. A este movimiento paradójico lo llamamos muchas veces la búsqueda de una voz propia sin saber muy bien qué significa eso. Para explicármelo a mi misma me imaginaba que era como un truco de magia muy sofisticado, o pensaba que se trataba de una receta muy antigua, en otros momentos, sentía que se trataba de creer, a estas alturas del partido, que sí tenemos alma y que esta alma además escribe.

Pero bueno, creo que mi imagen más fuerte y más precisa cuando pienso en los talleres y ese proceso encriptado es la siguiente: cada una de las escritoras se sentó frente a su teclado a esculpir una pieza diminuta, la labor fue escrupulosa, su meta fue sacar una figura fina de un bloque rudo, en ocasiones tuvo que hacer mucha fuerza, en otros momentos, tuvo que ser delicada y ligera. Cada una miró por una lupa todo detalle y buscó la armonía de toda la pieza cada vez que la intervino. Creo que estos talleres fueron un ejercicio de precisión, un ejercicio de afinamiento (si es que esa palabra existe), una labor que a mi, personalmente, me pareció elegante.

De esta manera, se fue moldeando esa "voz propia" que antes no se veía muy claramente pero que luego apareció como un diminuto diamante.

miércoles, 6 de febrero de 2008

Miércoles 15 de enero: algunas preguntas en el diván de la psicoanalista


__…En el sueño de hoy está la imagen de los libros, de un cuarto oscuro donde la niña se refugiaba, según lo que dice aquí, en medio del olor del papel amarillo y los lomos de cuero… cuéntame acerca de la infancia y esa relación con los libros, con la literatura en general en tu vida… por favor quítate los anteojos, suelta las piernas y cierra los ojos…

__Bueno, mi relación respecto a la literatura es absolutamente al revés. Los libros en mi vida han sido como la línea del destino: me han cruzado la mano de un estribo al otro sin la posibilidad de decir que empecé a tal edad o tal otra. Siempre estuve rodeada de libros, mi contacto con la literatura se remonta a los primeros años de la infancia. Creo que primero aprendí a identificar los libros por su olor y textura, que a jugar a las escondidas o a la “lleva”. Digo que es una relación al revés porque terminé metida entre Homero, Heródoto, la poesía del siglo de oro español y los rusos –lecturas de “gente grande”- desde muy niña, guiada por la curiosidad, ya que como hija única alérgica a casi todo, los libros fueron mis amigos y mis primero cómplices y en nombre del aburrimiento me imbuí en ellos sin saber en qué me metía. Debo confesar que conocí la literatura para “adultos” porque no había nada que hacer antes de la serie José Miel que daban a las cinco de la tarde en el canal 7, aparte de escuchar con mi empleada la radionovela Calimán…

__Pero has mencionado que al revés ¿Por qué? ¿De dónde sale esa expresión?

__Ah… por que terminé leyendo y descubriendo cosas aparentemente fuera de su tiempo. Los libros y en especial la literatura son como la vida: sólo estamos preparados para nombrar y asumir ciertas palabras en cierto tiempo, en cierto espacio, y, aunque haya otros que nos las repitan y nos la entreguen hasta el cansancio, sólo podemos comprender su sentido hasta que el instante justo de la experiencia nos la revela. En mi caso, conocí primero las palabras y después su contenido por los giros de la vida. Así como en la infancia leía los llamados “clásicos”, en la pubertad me embelesé con los filósofos existencialistas- al punto que me declaré atea a los once, ahora me rió pues estoy convencida que si hay un Dios- y aunque no me creas conocí la literatura fantástica y parte del legado de la literatura infantil en la adolescencia, sin contar lo que descubrí en la universidad. Es gracioso, si no hubiera sido por ese recorrido, la literatura no me hubiese salvado la vida, no me hubiese entregado el sentido suficiente para continuar cuando aparentemente no había esperanza. Las palabras que no comprendí cuando niña, en la adolescencia, periodo tórrido por la muerte de mi madre, me concedieron la posibilidad de estar viva y comprender que cuando nos sujetamos a ellas, así como pueden llegar a ser cuchillos, tienen el poder de ser un abrazo, un beso y hasta un lazo para llegar al otro y sentir con él. Esa es la razón de mi primera incursión con la palabra lejos de mí para llegar a los otros –por decirlo de alguna manera- en el colegio.

__¿Qué fue lo que sucedió en el colegio? ¿Por qué dices con orgullo –lo detecto en tu voz- que fue tu primera incursión? ¿Qué fue lo que sucedió?


__Para ese entonces- debería tener unos trece años- era una típica niña problema que lo único que sabía hacer era dibujar, escuchar música y leer. Los profesores al ver que me gustaban los libros, me entusiasmaron para que escribiera no sólo diarios- manía propia de mi introversión- sino poesía. Empecé y me gusto la idea, pues, así podía canalizar, exteriorizar lo que sentía sin problemas y agresividad hacía los demás. A los catorce, empecé con los concursos de poesía intercolegiados y los recitales, encontrando en la escritura una manera de hablar con los demás y en cierta forma de conocer lo que sentían otras personas por medio de la literatura. Me gustó tanto la idea que con el apoyo de la profesora de castellano ya en noveno, funde el grupo de poesía del colegio: Polimnia. Aunque al principio la idea sonaba descabellada, ya que los versos en apariencia no convocan a nadie, con el pasar del tiempo el grupo congregó a cientos de niñas tanto de primaria como de bachillerato, que encontraban en la literatura otra forma de expresar la inconformidad ante el molde de las mujeres “perfectas e integrales”, un espacio donde aunque sea en lo que se leía o se escribía, había una posibilidad de ser “persona” sin estereotipos o marcas del deber casi obligatorio de ser mujer como superficialidad o sensibilidad enfocada a la pareja o el futuro proyecto de hogar ja-ja –ja. Creo que yo también le debo la opción de haber escogido otra vida, de plantearme una manera otra de ser mujer sin la necesidad de marcar el formulario de las “exigencias sociales” a la literatura…

__Aquí, hay algo que no comprendo –tu me corregirás- si sabías que lo que te hacía “libre” era la literatura, como opción de vida, ¿cómo fue eso de estudiar ciencia política en la Nacional? ¿Cómo conciliaste con la literatura aún tomando el camino de la politología?

__ No es tan fácil decirse en la cara que tu pasión te puede matar de hambre- cuando uno sale del colegio sale con más incertidumbres que certezas y en ese estado debe decidir para donde va a coger- así que presa algo del pánico, pero por otra parte con la promesa de cumplir mi sueño de escribir, me fui a la universidad Nacional, la cual consideraba como el portal de las artes en el país. Sabía que allá podía estudia la carrera y por debajo de cuerdas tomar asignaturas de la carrera de literatura o las electivas de artes. Y así lo hice por dos o tres años, hasta que sentí que debía tomar una decisión entre el vestir de traje y estar detrás del político de turno o realmente tomar la escritura como un camino de vida. En medio del “shock”, me retiré un año y en Cali publique mi primer libro de poemas: Laberíntica. Por cosas del destino termine lanzándolo en la 13° feria del libro de Bogotá y gracias a él tuve mi primer contacto con la crítica. Debo confesar que no fue fácil, especialmente cuando vi en los medios impresos la opinión de los otros con respecto a lo que sentía y era. Entender que eso que publiqué ya no era mío sino de los que me leían fue difícil. Comprender que en cierta forma tenía otro rostro que hacía aparición en los recitales o las lecturas formales cuando respondía las preguntas del público no un fue asunto agradable, hasta el punto que tuve en ese periodo una alta propensión al aislamiento, sin contar la angustia de pensar en el ojo de los críticos, en el terror de la desaprobación, que persiguió los cinco años de elaboración del segundo libro comprometido por la alta oportunidad que me dio el departamento de literatura de la universidad para publicar en su colección de viernes de poesía el Panóptico(pabellón para tercos y fantasmas) en el 2005.

De ahí entendí que aparte de ser una pasión, la literatura es el ejercicio obstinado de la perseverancia en contra del miedo de la desaprobación; un oficio, en tanto, la sumatoria del trabajo y la paciencia, esta última difícil de comprender especialmente cuando se siente que no hay nada que escribir, o peor aún, que lo que está escrito en borradores te puede más, aún sobre el tiempo y la voluntad.

__Actualmente, ya visto con los ojos de hoy ¿Cuál es tu relación con la literatura? ¿Qué pasó con la niña del cuarto lleno de libros?

__Mucho más reconciliada. Por decirlo así “arreglé” mi camino. Después de la ciencia política me fui a hacer maestría en literatura en la javeriana- donde soy actualmente docente- y tuve la oportunidad de graduarme con tesis laureada y grado Magna Cum Laude. Ahora no peleo tanto con la literatura, amo lo que hago y aspiro a poder llevar mi pasión hasta los bordes del proyecto de vida. No creo que se escriba para morir, tal como la tradición del simbolismo y el romanticismo tardío reza, sino para vivir- esa es la única rebelión que nos queda- especialmente en Colombia, donde la dignidad de la vida, no parecen estar de moda. La escritura no puede ser una excusa para negarse a la vida, sino una manera de mirar y sentir con los hombres y mujeres que nos rodean. Ahora me demoro más, especialmente ahora que me dio por la narrativa, pero siento que debo permitir que el tiempo de las cosas llegue, para hacer de los textos no una razón para el encierro sino una clave para ser parte del mundo y aunque suene metafísico, del universo. Creo que la niña de los libros sigue ahí, pero la diferencia es que ya no lee o escribe para escapar del mundo, sino para hacer parte de él ¿no te parece?

__Eso está por verse Andrea Juliana, lo discutimos en la próxima sesión… Ya puedes abrir los ojos y levantarte, se nos ha acabado el tiempo. Nos vemos mañana a la misma hora de siempre…

martes, 5 de febrero de 2008

Autobiografías

Entonces vamos al grano. Resulta que el ejercicio, como tuve que confesarlo el sábado pasado, tenía como propósito volverse una piedra en el zapato. Un ejercicio así de libre con un tema así de complejo, como uno mismo, no puede ser sino eso. A mi me interesa como excusa para explorar el punto de vista, la voz propia, la relación misteriosa (o no) que tenemos con el lenguaje. Obviamente, en este sentido, no puede ser un texto con un punto final: me parece más el comienzo de una reflexión que se les presentará en varias ocasiones. Para mi es una presentación de cada una de ustedes, pues como también se ha ido dilucidando a lo largo del proceso, no podemos usar el sustantivo general de "mujeres" o "escritoras" sin mostrar la complejidad que esconden esas palabras.

Hasa el momento, los resultados son muy interesantes. Hay algunas que lo han asumido de una manera experimental, intentando a través del texto mismo mostrar una postura frente a la escritura. Otras han optado por una presentación formal y externa de su labor. Otras han decidido exponerse de manera más íntima.

A mi el proceso de lectura de las autobiografías me ha despertado muchos interrogantes que comparto con ustedes. Por ejemplo,

- ¿Qué rol tiene la familia en el interés por la escritura? Muchas mencionan a la madre y al padre como coordenadas en sus reflexiones.

- ¿Cuáles son lo límites, si los hay, entre el placer (gozo, agradecimiento, risa) y el dolor (soledad, incomunicación, melancolía) frente a la expresión escrita? Me recuerda la alusión que hizo Carmen Millán sobre la escritura como pharmakon: medicina y veneno.

- ¿Qué tan importante es publicar para ustedes? ¿cómo se sienten frente a la exposición a un público y a un mercado editorial?

- ¿Quiénes se ven en el futuro como escritoras publicadas y quiénes como escritoras no publicadas?

- ¿Cuáles son los incentivos sociales, personales, físicos y económicos para escribir?

- ¿Cuáles son los obstáculos? Con respecto a estos últimos: ¿Hay obstáculos físicos? ¿Obstáculos económicos? ¿Obstáculos sociales? ¿Obstáculos personales e íntimos?

Aclaración importante: estas preguntas no deben estar respondidas en su autobiografía. Como pueden deducir de todo este rodeo, lo que más importa del ejercicio es que se comience el trazado infinito hacia uno mismo.

Espero que sus inquietudes se hayan multiplicado con estas relfexiones. Quedo pendiente de cualquier debate que quieran plantear en torno al tema.

Por último, me parece que la fecha última para la recepción de estos ejercicios es el 11 de febrero 2008.

Un abrazo.

Catalina

se llegó a mencionar


Esta es una de las imágenes que se citaron en nuestra discusión del sábado pasado. Debo decir que me encantó escuchar al grupo y la conexión entre todas las posiciones.

martes, 29 de enero de 2008

una pionera pide sus opiniones

Autobiografía De Una Obsesión

Queridos amigos, familiares y lectores,

Tengo tantas cosas que escribir, pero tan poco tiempo. Por eso iré rápidamente al grano, es decir a lo que me atormenta: ¿cómo comenzó esta dierra escritural que me está matando? Ya no puedo dejar de escribir, todo lo tengo que comunicar y hasta he puesto de espectadores a mis amigos, ellos ya no me visitan están cansados de escucharme. ¿Por qué me gusta narrar?, bueno no sé creo que todo comenzó con mi padre un excelente orador que me contaba cuentos todas las noches pero no eran cuentos de hadas sino de su propia vida. Me narraba cómo había pasado de culebrero “Quieta margarita, quieta animal feroz que primero fue el redentor que voz”, a político respetado en Barrancabermeja, bueno, hay que entenderlo es paisa, ¿qué podemos hacer?, pero esa es otra historia.

Mi obsesión literaria se sembró con mi padre pero fue creciendo poco a poco y el destino me fue llevando como en una tragedia griega, a mi propio designio sin poder evitarlo. Por una extraña vuelta del camino en vez de escoger ingeniería química escogí actuación. En teatro descubrí grandes historias y me fui enamorando de manera obsesiva, ¿cómo más se enamora un loco? Primero de los clàsicos: shakespeare y Moliere, luego llegó Federico García Lorca y sus personajes: Yerma, Marianita Pineda, la madre de Bodas de sangre. También conocía a Woody Allen con “la bombilla que flota” y a Tenesse Williams con “El zoológico de cristal”, donde interpreté el personaje de Laura, una niña provinciana, tierna, sobreprotegida y de cristal, es decir fácil de romper; lo que era yo en ese momento.

Cuando estudiaba comunicación social me dio por realizar un encuentro de escritores jóvenes “Toma la Palabra Bogotá”, sin embargo me sentí vacía porque yo no quería organizar un encuentro de escritores, lo que quería era ser una escritora. El inconveniente era que lo único que yo escribía era mi diario, porque siempre me ha dado por escribir para entenderme, mejorarme y quererme. Necesito escribir porque me ayuda a dominar mis pensamientos y encaminarlos.

Mi primer cuento lo escribí cuando terminé con mi novio con el que viví casi un año. El televisor, la cama y el equipo de sonido eran de él, cuando se fue de mi apartamento, me dejó sólo con lo que yo tenía, es decir, mi colchón, mi nevera, mi computador y yo misma.

Y ahí sin novio, televisión y radio, me puse a leer. Saramago y Cortazar fueron mis mejores aliados para no pensar, porque no quería pensar ni sentirme sola, ni perderme en el colchón buscando un hombre. Cuando buscaba entre las sábanas un cuerpo encontraba la literatura y me abrazaba a ella para olvidar, para no sentir, para llenar el vacío del lado izquierdo de mi cama.

Llegó el momento de realizar mi tesis, y yo traté de luchar contra mi destino, hice una idea de guión y al leerlo, mi profe de ficción dijo “no sirve, es muy literario”, y yo con mi terquedad intenté otra vez y escribí una idea de un documental y el profesor de documental II me dijo: “no se puede realizar, es muy literario”

— ¡Mierda! — exclamé y me dejé de pendejadas y probé con un cuento.

Ahí la cosa empeoró porque en vez de un cuento me estaba saliendo una novela y no tenía ya fuerzas para luchar contra mis instintos y lo hice, presenté como tesis para graduarme como comunicadora social con énfasis en audiovisual; una novela sobre mi niñez, sobre los paros, sobre la época de Barranca, la época del inicio de los paramilitares, el exterminio de la guerrilla y de los sindicalistas; como si las dos cosas fueran lo mismo.

Seis meses realizando la novela, escribiéndola. Fue maratónico, la verdad no tenía ni idea de lo que estaba haciendo, totalmente visceral iba saliendo mi hijito un poco prematuro. Y así de seis meses lo presenté.

— Hiciste todo al revés. ¿cómo haces la novela y no investigas ni siquiera qué es una novela testimonial? Cita autores, no te acabas de inventar la novela” — fue lo que me dijo Arturo Alape, bueno o mas o menos eso, no recuerdo exactamente las palabras sino el sentimiento de rabia, vergüenza y angustia que me hizo sentir. En pocas palabras me sentí estúpida.

La sustentación de mi tesis fue bastante peculiar porque fue en la casa de Arturo Alape, porque estaba muy enfermo, fue como dos meses antes de que muriera. Recuerdo que estaba enfrente de Arturo Alape con la cara de “no te creo nada” diciéndome que es bueno dejarse llevar por la intuición, pero que por favor estudiara. A sí que al esperar el veredicto, yo me encontraba en la cocina tomándome un tinto que me había preparado la esposa de Alape, con ganas de llorar y mandar a la mierda a todo el mundo.

— No pasó — dijo Arturo Alape muy serio.

Mi asesor al escuchar las palabras de Alape trató de explicar que él no estaba de acuerdo con mi tesis, que nos habíamos peleado y no había leído la última versión de mi tesis y ahí, vio la sonrisa de sorna de Arturo Alape que le había hecho una broma.

— No te preocupes, hombre, sacó 4.5

Volví a entrar a la sala donde me dieron la noticia, Pero no me alegró, me, seguía sintiendo tonta, así que Alape me dijo que la novela estaba bien, que tenía que trabajar más los personajes masculinos, en especial Vicente, si quería publicarla.

Creo que fueron las palabras de Alape que me hicieron ponerme a estudiar juiciosa las reglas de escritura y narración, ser un poco académica sin dejar la intuición, ante todo no dejar de ser yo.

Pero eso no acababa ahí, empecé la lucha de terminar mi novela, una primera corrección con base a las sugerencia de Alape, luego una segunda corrección, un segundo capítulo que había que mejorar. Así voy escribiendo, ya van dos años y no he terminado las correcciones. Y me estoy cansando, agotando, escribo de día y de noche, sólo escribo y reescribo y me duelen mis manos, porque no puedo dejar de escribir. cuando escribo de alguna extraña manera me aíslo, y soy feliz.

Al escribir me siento como en un estado de meditación, no estoy preocupada ni pienso en el pasado ni en el futuro, solo estoy en el presente maravillada del mundo que estoy creando. ¡Qué puedo decir la ficción me encanta! me atrapa porque con ella puedo expresarme sin temor a lastimar a alguien porque a pesar que muchas historias y personajes los saco de la vida real al dejarlo en el papel se trasforman y se vuelven universales, ya no estoy hablando de mi padre, por ejemplo, sino de “un padre”, eso me alivia y me quita la carga de ser una hijueputa que ando rajando de todo el mundo y más de mis seres queridos. La ficción me aleja de cualquier culpa de pensar tan mal de la gente que me rodea.

Por eso he tomado la decisión mis queridos lectores, amigos y familiares de suicidarme, encogí una forma lenta, nada dramática ni sangrienta, nunca me ha gustado la sangre y menos si viene de mi, así que lo haré lentamente.

Voy a suicidarme con pan blanco, sé que mi colon, tarde o temprano, no lo soportará.

Los quiere.

YESIYAZ.

viernes, 18 de enero de 2008

Preguntas sesión 19 de enero

¿Por qué escribe?
Es lo único que sé hacer. De eso vivo.
La escritura creativa, por la fantasía y por la libertad. Es de lo poco que sólo depende de mi.

¿Qué tipos de escritura hace? (cuentos, poemas, actas, informes, chat, etc)
Investigación legal/social, informes, ponencias, proyectos, mails.
Correspondencia ( por e-mail. Escribo los mails como si fueran cartas)
Diarios de apuntes.

¿En qué momentos escribe literatura?
Cuando me lo propongo. Sentada sola en mi cuarto.

¿Cómo es su ritmo de escritura (lento, rápido)?
Anda con cuidado. Lento pero seguro.

¿Cuando es “delicioso” el lenguaje? (el suyo o el de otros)
Cuando seduce. Cuando narra lo imperceptible, lo indescriptible.

¿Cómo es ese lenguaje?
Etéreo y poderoso.

¿Cuando es “detestable” el lenguaje?
Cuando sentencia.
¿Cómo es ese lenguaje?
Cuando no ofrece ni acepta alternativas, no por convicción, sino por estrechez.

¿Hay algo que usted haga para “entrar en estado de escritura”?
Solo empezar (a escribir)

¿Qué papel tiene el ser mujer en su escritura (si lo tiene)?
No lo sé. Debe tenerlo pero no lo sé. Yanina sólo resultó ser una mujer.

Escriba una pregunta profesional o académica y una pregunta personal que sean urgentes para usted en este momento.
1- ¿Estoy haciendo lo que quiero? ¿Que me motiva? ¿Como se conecta/ cómo conectar todo lo que me interesa?
2- La incidencia de la cultura en la libertad de expresión, para el libre desarrollo de la personalidad y la fijación/ transformación de estructuras sociales.
3- ¿Soy lo que soy? ¿Cómo soy? ¿Soy como quiero/ lo que quiero ser?

¿Las mujeres piensan diferente a los hombres?
Toda persona piensa diferente a otra. Lo de ser mujer y hombre es uno de los factores que incide en ese pensamiento. Creo que más que pensar diferente, los han educado a pensar en cosas diferentes.

¿Sobre qué quisiera escribir?
Contar lo que no se puede explicar...por ejemplo, sobre la injusticia, la verguenza ... la imaginación...¿sobre la realidad?

lunes, 14 de enero de 2008

PREGUNTAS PARA LA SESIÓN 19 ENERO

Juliana Borrero:

Antes de mi taller, quisiera que tomaran un tiempo para responder las siguientes preguntas. Háganlo en un momento en que puedan concentrarse, y respondan de manera breve, sin pensarlo demasiado. No se esfuercen por que sus ideas suenen elocuentes, ni por construir literatura; preocúpense por que esas breves respuestas reflejen de la manera más aproximada su relación con la escritura. Si alguna pregunta les molesta, díganlo de frente, y traten de puntualizar por qué. Quisiera que respondieran estas preguntas durante la semana, directamente en el blog, o me pueden enviar un correo si quieren más privacidad (julianaborrero@gmail.com).

Donde expira el pensamiento hay una idea […] En la punta de los pies está el salto – es allá para donde voy - Clarice Lispector

¿Por qué escribe?

¿Qué tipos de escritura hace? (cuentos, poemas, actas, informes, chat, etc)

¿En qué momentos escribe literatura?

¿Cómo es su ritmo de escritura (lento, rápido)? ¿Cuando es “delicioso” el lenguaje? (el suyo o el de otros)

¿Cómo es ese lenguaje?

¿Cuando es “detestable” el lenguaje?

¿Cómo es ese lenguaje?

¿Hay algo que usted haga para “entrar en estado de escritura”?

¿Qué papel tiene el ser mujer en su escritura (si lo tiene)?

Escriba una pregunta profesional o académica y una pregunta personal que sean urgentes para usted en este momento.

¿Las mujeres piensan diferente a los hombres?

¿Sobre qué quisiera escribir?

domingo, 13 de enero de 2008

EL MAPA ES EL CUERPO

UNA INTRODUCCIÓN
Por Juliana Borrero

El mapa es el cuerpo – Michael Deragon

Imaginen lo que puede significar tender el cuerpo sobre la falla –el cuerpo como sismógrafo, registrando la crisis -Rob Halpern[1]


Una mujer se saca las tripas por la boca y las deja caer en una pila a sus pies. “Luego tomo una de las puntas y comienzo a tejer, utilizando mis brazos como agujas de tejer hasta que lo he tejido todo. Sostengo este tejido enfrente de mi cuerpo desnudo de manera que me cubra. Por medio de esto saco afuera todo lo que no es mío y abro espacio para algo nuevo. Hago orden exterior de un enredo interior.” (Jayne Parker hablando de su performance, K, en De Preester)[2].

Desdoblar el cuerpo y poner lo íntimo afuera. Fundas de satín. Paredes de carne. Roja oscuridad. Sensación de cueva. La parte asesina. La parte libre. La parte balbuceante. La parte menos conocida… Venas, tripas, sangre, corazón. Una operación abierta de corazón abierto. Auto-operación en la que saco afuera la extrañeza de lo íntimo para conocerlo, explorarlo, reclamarlo, tejer un lugar para ello dentro del mundo social. Se busca el ser desde la crudeza de su base biológica: poner el dedo en el punto preciso del cuerpo donde es producida la subjetividad.

Sensación de déjà vu. Aún al más desprevenido espectador algo le grita por dentro que dice yo soy, o fui, o he sido. Esta forma de arte íntimo produce interés y a la vez incomodidad. Un interés que viene de la tripa –curiosidad, identificación, recuerdo corporal. Una incomodidad que viene de la piel, de la piel social, cuya función ha sido tapar –proteger, enmascarar la extrañeza profunda. Repudio. El cuerpo espectador grita: guarden ese pedazo de carne que han lanzado enfrente mío. Al menos cocínenlo, o háganle algo para que no me recuerde al pedazo de carne que soy. Algo así. La incomodidad no es casual sino necesaria. En la medida en que “la piel despierta”, el cuerpo hace reconocimiento de algo que estaba olvidado, escindido, desintegrado; y en ese momento, la obra gira. Hacia el otro.

No es de mí que trata este texto, es de ti. “Estoy escribiendo tus memorias te haré sentir, Hombre Muerto.” (Lou Robinson)[3]

Entendernos como cuerpos es entrar en un acto de re-membrar. Llegar al recuerdo de que somos cuerpos físicos conviviendo con otros cuerpos físicos en un mundo circundante en constante autocreación. (Ellie Epp, 2006)[4] Y todo lo que esto implica. Ya no la escisión cuerpo/mente/alma. No la distribución de: sentir, percibir, imaginar, pensar, como tareas aisladas. No la capacidad de razón separada de la capacidad de contacto. No la capacidad de vida supeditada a la academia.

Como cuerpos somos estructura (Ellie Epp, 2005)[5]; siempre cambiante, siempre en proceso. Somos estructura con características particulares; más -o menos- capaz de asumir la osadía de integrar. Ver más profundo. Pensar más lejos y más cerca. Inventar lo necesario. Captar al otro. Ser - más.

Retomar el sentido del cuerpo es posicionarse en una honestidad donde se parte de la propia estructura como incompleta. Se trabaja tanto con lo que se sabe como con lo que no se sabe, con lo que se es como con lo que no se es. Y todo trabajo, por objetivo que parezca, es trabajo que se hace sobre el cuerpo.

“El trabajo con el lenguaje es aquel donde el ser mismo está en juego” (Roland Barthes)[6]

“Trabajo hecho por nosotros mismos sobre nosotros mismos como seres libres” (Michel Foucault) [7]

¿Qué busca el trabajo desde el cuerpo? Renovar nuestras formas contacto con lo real. Poner en crisis lo que hemos sido, para entrar a crear lo que podemos, queremos y necesitamos ser.

Investigación: “trabajo hecho desde los límites de nosotros mismos” (Michel Foucault)

Asumir con todo el rigor, la inteligencia, la sensibilidad, la valentía, la generosidad – con toda la urgencia - la tarea de inventar el ser.

En el trabajo con el lenguaje, dar cabida al cuerpo es comprender que este lenguaje surge de y altera la estructura física de nuestros cuerpos; asimismo el funcionamiento de las personas. El diagnóstico del lenguaje siempre es el diagnóstico de un cuerpo. (Ellie Epp, 2005)

Todos escribimos con el cuerpo, pero escribir desde la conciencia del cuerpo es atreverse a dar el salto interior que permite que el lenguaje nos sorprenda, des(a)nudando nuestras partes segregadas, revelando conexiones inconscientes.

“Con esto hago orden exterior de un enredo interior”. (Jayne Parker, en De Preester).

Escribir desde el cuerpo es marcar el camino –célula a célula- de una trayectoria de lo que se ha sido y no se es, a lo que se necesita y se puede llegar a ser. El lenguaje se tiende como puente no metafórico sobre el abismo –la segregación- interior, haciendo posible en el texto la búsqueda de la estructura que clama cada cuerpo, la estructura que sería coherente con la forma de ese cuerpo, la estructura en la que el cuerpo se reconoce.

En complicidad con el cuerpo, el lenguaje es radical; puerta abierta hacia nuevas posibilidades de ser, mirada renovada sobre nosotros mismos. Y los otros. Una propuesta donde la máxima función del lenguaje no es su capacidad representativa sino de presentación, exposición, acto de hacerse presente y por medio de esto performar, componer el ser. Entre la piel y la tripa.

Rodé desnuda sobre una hoja de vidrio, luego sobre astillas de vidrio, y finalmente sobre la pantalla de papel. Las cortadas en mi piel resultantes de las leves heridas hechas con el vidrio roto son aperturas a lo íntimo, al interior de las venas, al interior del cuerpo… al observarse desde afuera el cuerpo es una superficie de proyección… la incisiones son aperturas hacia lo que está adentro, abren la imagen, son un corte sobre la superficie de proyección de la representación, es decir que el cuerpo corta la imagen de cuerpo, y se entrega a la mirada. La función simbólica del cuerpo es cortada y abierta [expuesta]. (Valie Export sobre su performance Eros/ion, en De Preester)

“El cuerpo, dominado por los signos sociales, es cortado y abierto a su dimensión biológica”. (Helena De Preester)

La escritura que performa el cuerpo, entonces, es el abordaje de esta como exploración la rareza, la belleza, la diversidad, lo que aún no sabemos, de la experiencia humana. Es buscar un sentido renovado a la vida desde las bases biológicas que nos hacen palpitar; desde la humildad de lo poco que sabemos y entendemos acerca de lo que somos. Se trata de una escritura que, como lo dice Helena De Preester refiriéndose al performance, esté a la medida de la tarea de “producir y reproducir el cuerpo una y otra vez. El cuerpo en movimiento y experiencia como un proceso de final abierto, abierto a la otredad, pero también vulnerable en su apertura [exposición].”
[1] Tomado de “Committing the Fault”, en Biting the error: writers explore narrative, Mary Burger, Robert Glück, Camille Roy, Gail Scott (eds.). Coach House Books, Toronto, 2004.
[2] Tomado de “To perform the layered body – a short explanation of the body in performance”, en Janus Head, 9 (2), Amhert, NY, en: http://www.janushead.org/9-2/DePreester.pdf
[3] Lou Robinson, Napoleon’s Mare. Fiction Collective Two. Illinois, 1991.
[4] Notas de curso sobre “Land and Mind”. Goddard College. Vermont, 2006.
[5] Notas de curso sobre “Speaking Bodies”. Goddard College, Vermont, 2005.
[6] En The Rustle of Language. Traducido por Richard Howard. University of California Press. Berkley, 1989.
[7] Tomado de “What is enlightenment?”, en Ethics, subjectivity and truth. Essential works of Foucault vol. 1. Paul Rainbow (ed.). The New York Press. New York, 1994.

sábado, 5 de enero de 2008

¡ESPERO QUE VISITEN MI BLOG!

Hola muchachas del laboratorio de futuras escritoras:
En la apertura de este 2008, y en medio de un "desparche" de vacaciones, mientras muchas de ustedes se encuentran viajando, pasándola sabroso con su familia, amigos, novio, esposo, etc, yo me tomé la tarea de abrir un blog enlazado con este, en él colgue algunos de los escritos que ya tenía, solo espero que lo visiten y que agreguen los comentarios que crean pertinentes. Solo dan clic sobre mi nombre, es decir, sobre Jenny Andrea y allí pueden ingresar a mi blog.
No siendo más, me despido no sin antes desearles que todos sus sueños y expectativas para este año, sean logros prontamente.
Un abrazo y nos vemos el 12
Yo...